La Degeneración de la Nación
Ensayo sobre el Aprendizaje
Una breve presentación de la filosofía del aprendizaje - como heredera de la filosofía del lenguaje. ¿Por qué el aprendizaje es un paradigma? Y por qué el aprendizaje no es solo un paradigma y no es principalmente un paradigma, y de hecho presenta una alternativa radical perpendicular al pensamiento paradigmático, reemplazándolo con pensamiento basado en el aprendizaje? Sobre la diferencia entre el erudito [talmid jajam] y el amante de la sabiduría, que es como la brecha entre el Talmud y la filosofía. Esta brecha paradigmática ciertamente estableció la filosofía como el campo de la sabiduría, pero la desvió lejos del "aprendizaje", cuando solo hoy es posible la síntesis entre sabiduría y aprendizaje
Por: Un Estudiante de la Sabiduría
El paradigma del cambio paradigmático está experimentando un cambio paradigmático (Fuente)

¿Qué convierte una teoría filosófica en un paradigma filosófico?

La filosofía del aprendizaje es un paradigma en la historia de la filosofía, exactamente como la filosofía del lenguaje, la epistemología, la teología medieval (la filosofía de la religión es un nombre engañoso), o la ontología en la antigüedad. Por lo tanto, la transición del lenguaje al aprendizaje es una transición paradigmática - que caracteriza el cambio de siglos: la transición del siglo XX, el siglo del lenguaje, al siglo XXI, el siglo del aprendizaje. ¿Qué convierte a ciertas filosofías en paradigmas que lo abarcan todo, y otras - como el pragmatismo o la fenomenología - en corrientes, y otras - como la estética y la teoría política - en campos? ¿Es solo una cuestión de éxito y centralidad, incluyendo la influencia en otros campos (por ejemplo en las humanidades, la cultura y las artes), o hay una diferencia fundamental de pensamiento (intra-filosófica) que convierte una filosofía en paradigma?

A primera vista, la principal diferencia está en la visión del mundo. Es posible, por ejemplo, desarrollar a partir de la filosofía de la mente la filosofía del pensamiento, más o menos como la fenomenología se desarrolló de Kant, o la filosofía del lenguaje (particularmente la analítica) de Wittgenstein, es decir, dando un lugar más secundario a las preguntas fundamentales - y ocupándose de los detalles. Por ejemplo: ¿cómo funciona el pensamiento? ¿qué tipos de pensamiento hay? Todo esto mientras se intenta mapear las diferentes formas de pensamiento, asumiendo que todo es como aparece en el pensamiento. El método aquí es extraer un plano relevante de la realidad - en este caso, el pensamiento - y mirar todo dentro de él y desde él (después de todo, ¿quién negará que todo es pensado? ¿que no hay nada fuera del pensamiento? ¿que el pensamiento es la base de todo y está debajo de todo - bueno, pensamiento? Esta última pregunta ya muestra el encerramiento dentro de la imagen del pensamiento).

Así también se pueden extraer otros planos de realidad, convertirlos en el todo, y crear de ellos una filosofía interesante y útil. Es importante elegir planos interesantes, ricos y sugestivos. Otro plano que se puede elegir, más externo y social (como el lenguaje), es - el derecho. Aquí nos ayuda el Talmud [Guemará], como sistema legal que lo abarca todo, como una especie de ejemplo del pensamiento legal sobre el mundo. Desde aquí podemos empezar a identificar sistemas legales que abarcan todo fenómeno en el mundo, cuya característica, motivación y validación es su aspecto legal. Incluso el lenguaje mismo puede ser visto como un sistema legal, y así también la ciencia, la economía, las convenciones sociales, o cualquier campo del conocimiento. Siempre hay jueces, sanciones, ley (escrita y oral), decisiones, discusiones e instituciones de naturaleza legal (es decir, organizativa y procedimental) - una enorme variedad de sistemas legales que son todo nuestro mundo (incluso en el pensamiento hay un sistema legal interno para la persona, que juzga sus pensamientos y los somete a procedimientos de pensamiento y decide, etc.). En el momento en que miramos el aspecto legal de cualquier sistema como un sistema cerrado - podemos ver que toda determinación es en última instancia una determinación legal, incluido el conocimiento científico, y todo proceso es esencialmente un procedimiento legal. Es decir - también se puede convertir el derecho en un sistema cerrado (como Wittgenstein hizo con el lenguaje). Y entonces se puede crear toda una escuela que clasifica y mapea todos los sistemas legales en el mundo y lee todos los fenómenos del mundo a través del pensamiento legal (una especie de versión filosófica de la Halajá [ley judía]).

Es decir, exactamente el mismo truco que hicimos con el lenguaje o con el conocimiento, en el pasado de la filosofía, se puede hacer con varios cortes de la realidad, y derivar de cada uno de ellos una filosofía. Si bien la filosofía del jabón (todo como se relaciona con asuntos del jabón como el único plano relevante) no será interesante - será válida. Nietzsche hizo un ejercicio mental similar con el sueño (en "Así habló Zaratustra"), pero si tomamos el soñar podemos demostrarlo nuevamente: si asumimos que soñar es el único plano importante de la realidad, entonces todo lo que sucede en el mundo durante el día su importancia y significado se expresan solo en su aparición en los sueños. Cierto conocimiento es válido porque lo soñé - y esta es una filosofía completamente válida (si lo soñé, por supuesto), y también completamente contenida dentro de sí misma. Es decir - incomparable con otras. La única comparación válida es que no es tan fructífera como las anteriores y no es interesante - es decir, desde una perspectiva de aprendizaje es inferior a la filosofía del pensamiento y el derecho por ejemplo, o a la filosofía del lenguaje.

Entonces, una teoría filosófica paradigmática en la historia de la filosofía, a diferencia de una teoría filosófica común, no es cualquier filosofía que pueda constituir un paradigma conceptual (una especie de sistema de axiomas sin contradicciones y completo). Este es solo un primer requisito necesario. Muchos sistemas filosóficos pueden ser paradigmas para el mundo - pero no un nuevo paradigma en la historia de la filosofía - si solo los extremamos y los convertimos en tales, es decir: si usamos el método de extraer el plano relevante de la realidad (y todo lo que está fuera de él no es relevante). Así hizo Descartes con el "yo" como plano relevante, y cortó todo lo que no está dentro del yo, estableciendo así la epistemología. Kant, por otro lado, no creó un nuevo paradigma, sino que fue el mayor y más puro formulador del paradigma de Descartes, y quien lo cortó de la realidad de la manera más incisiva (también Aristóteles fue el gran formulador del paradigma de Platón - él discrepó con él dentro del paradigma).

Lo que convierte una filosofía en un paradigma filosófico es su capacidad de contener (y fertilizar desde dentro) otras filosofías que todavía están en el mismo paradigma. El paradigma de Descartes puede contener a Kant (no porque Kant no discrepe con Descartes. De hecho, Kant como filósofo es ciertamente más grande que Descartes). El paradigma de Platón puede contener a Aristóteles. Y el paradigma de Wittgenstein contiene todas las filosofías que simplemente extraen un sistema de la realidad, como él extrajo el sistema del lenguaje. También la filosofía del derecho, el pensamiento, el soñar o el jabón - todas son filosofías wittgensteinianas, aunque discrepan con él y no tienen ningún papel esencial para el lenguaje, porque están construidas sobre un aparato más básico en Wittgenstein que el lenguaje - están construidas sobre la definición del sistema y su extracción como plano relevante (en su caso es un sistema específico, pero el conjunto de herramientas de Wittgenstein permite extraer otros sistemas libremente).

Es decir, las filosofías wittgensteinianas son paradigmas para el mundo construidos sobre la idea del paradigma, que es en sí misma una idea filosófica que deriva de Wittgenstein, y como toda idea filosófica puede convertirse en una herramienta filosófica (todo contenido se convierte en forma - en método). Simplemente hacen uso de ella (interesante y profundo en el caso del pensamiento y el derecho, paródico en el caso del soñar y el jabón, y sin inspiración en el caso foucaultiano del poder, que es realmente un concepto bastante mohoso, o en el caso popular del dinero: "no hay nada fuera del capitalismo").

La filosofía del aprendizaje también ofrece por supuesto un paradigma (extraer el aprendizaje como plano relevante de la realidad) - pero hace mucho más que eso, ofrece un mecanismo debajo de los paradigmas: un mecanismo de aprendizaje. Es decir, cambia la visión del mundo de la filosofía en su mirada sobre sí misma, fuera de la estructura de los paradigmas: qué es la filosofía. De hecho, también la filosofía del pensamiento o del derecho podrían haber argumentado que cambian la respuesta a la pregunta qué es la filosofía, como el lenguaje cambió (por ejemplo) la respuesta y creó entre otras cosas la filosofía analítica. La filosofía del pensamiento puede argumentar que estudia el pensamiento filosófico, y toda filosofía debe estudiar el pensamiento, y la filosofía del derecho también puede crear un campo donde la filosofía es vista (y ejecutada) como un sistema legal (y como pensamiento legal, ya que estamos). Después de todo, la capacidad misma de la filosofía para avanzar y desarrollarse como sistema humano, aunque en principio siempre pisará el mismo lugar, deriva del hecho de que tiene decisiones que son por naturaleza legales. Exactamente como el sistema legal puede avanzar y desarrollarse aunque en principio siempre pisará el mismo lugar (después de todo, desde sí mismo no se puede justificar por qué una ley y no otra), pero aún así tiene éxito porque es procedimental (por ejemplo: se basa en precedentes. Aunque lógicamente no hay razón para preferir un precedente).

Pero estos argumentos de las filosofías del pensamiento y el derecho seguirían siendo completamente equivalentes estructuralmente al argumento de la filosofía del lenguaje, que los precedió en esta estructura de argumentos. Es decir, permanecerán todavía dentro del mismo paradigma. Todavía dentro de la misma visión del mundo de qué es la filosofía (¡la filosofía es un sistema! - un plano relevante). Todavía no escaparán de la estructura paradigmática. En cambio, lo que hace la filosofía del aprendizaje es escapar de esta estructura misma - porque el aprendizaje no es cambio de paradigmas. Y por lo tanto tiene la capacidad de cambiar la estructura de la visión filosófica del mundo - y no solo sus contenidos específicos (lenguaje, pensamiento, jabón, aprendizaje).

Es decir, toda filosofía cambia la visión del mundo extra-filosófica - porque esa es la esencia de la filosofía. También la filosofía del jabón lo hace (y también: "todo es agua". Que es una filosofía completamente válida y completa). Pero solo una filosofía que es un paradigma cambia la visión de la filosofía misma, cómo piensa sobre sí misma (o - dirá Wittgenstein - habla sobre sí misma. O - dirá el aprendizaje - aprende sobre sí misma). Hubo innumerables filosofías en la historia de la filosofía, pero los cambios de paradigma en la corriente principal fueron cinco en la historia de la filosofía: los presocráticos. Platón. El monoteísmo. Descartes. Wittgenstein.


¿Qué es la filosofía del aprendizaje como paradigma?

Primero, veamos cómo la filosofía del aprendizaje puede ser una filosofía paradigmática - y luego veremos cómo trasciende esto: cómo trasciende la filosofía como sistema (porque el aprendizaje no es, al final, un sistema). Es decir, veremos cómo la filosofía del aprendizaje no es solo la extracción de un plano relevante, sino la extracción de una nueva forma de extraer planos relevantes (y algo de esto ya se puede ver hasta ahora, en la forma en que permite extraer tan fácilmente el derecho y el jabón, por ejemplo, como filosofías, y no como algún esfuerzo intelectual fatídico al estilo wittgensteiniano - sino como un proceso de aprendizaje).

Bien: hay un sistema - y hay desarrollo del sistema (y esta es la distinción importante). Supongamos, por ejemplo, que somos filósofos del pensamiento. Y describimos cierto estado de un sistema de pensamiento, que tiene dinámicas, reglas, motivaciones, procedimientos, etc. etc. - todo lo que crea un sistema rico e interesante. Si es así, ¿cómo llegamos a este sistema de pensamiento, y cómo cambiará este sistema de pensamiento en el futuro - esto es lo importante, porque el propósito del pensamiento es el cambio, no un estado estático. Y entonces notaremos que hay algo mucho más básico debajo del pensamiento - debajo de todo pensamiento - y es el aprendizaje. Aprendimos a pensar de cierta manera, y cada forma de pensamiento tiene un significado de aprendizaje, y este aprendizaje es lo que determinará el cambio en el pensamiento. Es decir, hay aquí un sistema de primer orden (pensamiento, en este caso), y un sistema de segundo orden, que opera sobre él y lo moldea - el aprendizaje.

Si por ejemplo preguntamos cómo sé algo, cualquier cosa, en un tipo de pensamiento llamado "conocimiento", nos resultará que todo se aprende. Primero, aprendimos esta cosa específica que "sabemos", como adultos. Y además aprendimos, por ejemplo en la infancia, cómo pensar. Y además la humanidad aprendió, durante la historia, cómo pensar. Y además la evolución aprendió, durante miles de millones de años, cómo pensar. Y además aprendió cómo aprender. De hecho todo comenzó con procesos de aprendizaje sobre procesos de aprendizaje, sobre los cuales el pensamiento es como la superficie de un terreno debajo del cual hay una montaña, y esta montaña continúa sin cesar cambiando la superficie del terreno, a través de complicadas dinámicas tectónicas y dinámicas de la superficie (por ejemplo: erosión, etc.). Es decir todo pensamiento, es decir dinámica en la superficie de la montaña (el pie de un caminante creó un sendero, por ejemplo) - su significado profundo y verdadero es el cambio de la montaña. La montaña es la cosa real, y la superficie de la montaña es el producto. El aprendizaje es la montaña - y la superficie es el pensamiento.

De aquí llegaremos a una afirmación radical y reductiva, wittgensteiniana, que trata sobre los límites del sistema: no hay pensamiento fuera del aprendizaje. Todo pensamiento es un caso particular de aprendizaje. Y toda idea que sostiene que tenemos algún pensamiento objetivo (por ejemplo razón), o pensamiento en sí mismo, fuera de la dinámica del aprendizaje es una idea dañina e ilusoria. No hay ninguna razón por la que pienso de cierta manera - y no puede haberla - excepto que aprendí a pensar así. Lo que determina es el aprendizaje, y de hecho la idea misma del pensamiento es innecesaria e ilusoria, como si hubiera llegado a algún sistema final, ordenado, lógico e inmutable - porque no llegué ni llegaré (en principio). Porque en principio estoy atrapado dentro de la dinámica del aprendizaje. No hay nada fuera del aprendizaje (como "no hay nada fuera del lenguaje"). Pero esto no es porque el aprendizaje sea otro sistema, competidor y externo al pensamiento, como el lenguaje por ejemplo. Es precisamente porque el aprendizaje no es un sistema, sino la dinámica del desarrollo del sistema, que es lo importante. No se trata de un plano competidor, sino de una dinámica debajo de los planos, que los constituye. Esto es quizás como entender que no hay realmente política, sino solo historia (como mucho la política es la historia bajo una lupa), pero no hay dinámica política que no sea histórica por naturaleza.

Ahora, de la misma manera en que usamos el sistema de pensamiento en el ejemplo anterior, podríamos haberlo reemplazado y usado cualquier otro sistema, y mirar el aprendizaje interno del sistema, incluyendo el sistema del lenguaje. Porque ¿cómo sabemos usar el lenguaje? Aprendimos durante varios años. ¿Y cómo se formó el lenguaje mismo? A través del aprendizaje de al menos cientos de miles de años. ¿Y qué sucede realmente en el sistema del lenguaje todo el tiempo - estamos ocupados en un juego de lenguaje, o más bien estamos ocupados en cambiar las reglas del juego, y este es el punto principal del lenguaje? Por ejemplo transmitir nuevos significados, y ser los políticos del lenguaje. En cada relación construimos juegos de lenguaje únicos, es decir los aprendemos o enseñamos, y en cada investigación inventamos nuevos términos, nuevas expresiones, y aquí está el poder principal del lenguaje. Después de todo, el poder de Wittgenstein está precisamente en las innovaciones lingüísticas que creó, como "juego de lenguaje", y en los libros que escribió, es decir en la actividad de aprendizaje del lenguaje. Esto no tiene que ver con la gramática del verbo "aprender", como Wittgenstein respondería (y de hecho respondió), sino con las posibilidades que la idea del aprendizaje abre ante nosotros en la comprensión del desarrollo del sistema del lenguaje, que la idea del juego, por ejemplo, con su esencia estática, pierde por completo.

Así también - y como judíos ciertamente entendemos esto mejor que cualquier otro - en la referencia al derecho como sistema de aprendizaje, exactamente como en el Talmud. Lo importante es el desarrollo de la ley, y el desarrollo de la práctica legal, y esta es la forma en que el derecho reacciona a la realidad, es decir la capta en sus herramientas. Es decir el derecho mismo se capta en las herramientas del aprendizaje. Esta es la forma correcta de entenderlo, y de entender cada movimiento en él. No es la función misma, sino el cambio en la función, la derivada. Es decir no es la acción misma sino el cambio en la acción - allí está el ejercicio del poder y allí la aceleración. Por ejemplo, si están leyendo esto, ¿es el lenguaje lo importante aquí, es decir la transmisión de significado, o más bien el aprendizaje es lo que realmente está sucediendo aquí? Y el lenguaje es una especie de cáscara externa de la esencia de aprendizaje del ensayo. Exactamente como la pantalla y sus píxeles, y el sistema visual, y varios otros sistemas están aquí, pero son solo cáscaras de lo que realmente está sucediendo aquí, y los píxeles negros y blancos no son el plano correcto y relevante para describir la situación (aunque podríamos haber decidido que son el sistema y todo se expresa en ellos. Esta palabra también enciende y apaga píxeles, ¿no? Pero ¿es este el plano correcto para entenderla?). Porque el plano relevante para examinar cualquier sistema es el plano del aprendizaje. No hay ley fuera del aprendizaje de la ley (Kafka describe qué sucede cuando hay una ley no aprendida). No hay lenguaje fuera del aprendizaje del lenguaje. No hay significado para el lenguaje sin aprendizaje y no hay significado para el derecho sin aprendizaje, porque el significado está en la dinámica del desarrollo del sistema (por eso si no hay aprendizaje en el soñar o en el jabón - no tienen significado. Aunque son juegos de lenguaje completamente válidos).

Cualquier intento de pensar sobre el sistema legal fuera del aprendizaje, y sin su alcance, es decir como una especie de ley alemana absoluta ("deber") sin ningún juicio de aprendizaje, su resultado es catastrófico. Y como vemos en el Talmud, incluso con respecto a la ley divina más absoluta, su significado más profundo se encuentra precisamente en la dinámica del aprendizaje, es decir no en la Torá sino en el estudio de la Torá [talmud Torá]. Y precisemos aquí, debido a un malentendido cristiano-secular común: el verdadero significado del estudio de la Torá no es aprender qué ordena la Torá, sino el aprendizaje de la Torá misma - la dinámica de desarrollo interno de ella (aprendizaje dentro del sistema, y no fuera del sistema). Exactamente como el significado profundo del aprendizaje del pensamiento no está en el niño que aprende cierto pensamiento, sino en el desarrollo de esta forma de pensamiento misma, en quien la domina completamente y la expande, por ejemplo a través de investigación o escritura innovadora (y por supuesto podemos reemplazar aquí la palabra pensamiento por lenguaje). De todo esto resulta que no hay sistema legal fuera del aprendizaje. Un sistema fuera del aprendizaje, según la obsesión del sistema puro de Wittgenstein (todo es solo como aparece en el lenguaje), es perder lo más importante e interesante en los sistemas: su desarrollo y las diferentes formas de aprendizaje en las que ocurre (los métodos).

Los métodos son las verdaderas características esenciales de los diferentes sistemas, porque causan las diferencias esenciales entre diferentes tipos de sistemas, y la similitud entre diferentes sistemas. Porque lo que determina, al final y a lo largo del tiempo, no es un estado u otro del sistema, sino cómo se desarrolla. Dos semillas pueden ser muy similares, pero de ellas crecerán árboles diferentes. Y dos semillas pueden ser muy diferentes - pero de ellas crecerán árboles similares. Porque la forma de crecimiento es lo que determina. Y en otra metáfora - dos niños pueden crecer en la misma casa, pero como en cada uno hay una genética de aprendizaje diferente, entonces su influencia continua será la variable crítica, y crecerán de manera completamente diferente: uno científico y otro jardinero. En cambio, niños con forma similar de crecimiento pueden venir de diferentes entornos, pero ambos convergen en la forma de crecimiento de la investigación científica, y ambos se convertirán en científicos, de acuerdo con el método científico de educar personas para la ciencia. Lo interesante aquí es el método de desarrollo de un científico. Y lo interesante en los seres humanos es precisamente la complejidad de sus métodos - esta es la verdadera característica de lo humano y lo racional: un método muy rico (o, y basta al sabio con una insinuación: método de métodos). Y también en las grandes personas esto es lo más interesante (y desafiante): el intento de rastrear sus formas de aprendizaje. ¿Cómo se crearon las obras maestras?

Wittgenstein está lleno de asombro y admiración por el sistema, y es lo único que vale la pena discutir en su opinión, pero ¿cómo se construyeron tales sistemas que vale la pena discutir, hermosos y ricos? Solo a través del aprendizaje. El lenguaje no es algún milagro maravilloso y no natural que necesita explicación (como a veces parece que le parece a Wittgenstein), y tampoco el pensamiento lo es, porque a pesar de su complejidad se crearon a través del aprendizaje, y de hecho toda complejidad real se creó así (y esto es por definición de un sistema interesante: un sistema en el que hay algo que aprender. Esta es la característica de la máquina de aprendizaje que es nuestro cerebro: queremos y estamos construidos para aprender). Un sistema fuera del aprendizaje es un sistema muerto (lo que caracteriza la vida es el aprendizaje, y no una función u otra, y de hecho la vida se define por el sistema de aprendizaje que la creó: la vida es lo que evoluciona). De la misma manera, el pensamiento fuera del aprendizaje no es inteligente (como en un software que no aprende), y esto no es pensamiento sino cálculo de computadora. La inteligencia se caracteriza por el aprendizaje. Por lo tanto no se puede pensar fuera del aprendizaje. Y no se puede hablar en lenguaje fuera del aprendizaje del lenguaje. Y un sistema legal no puede funcionar fuera del aprendizaje, porque de lo contrario es una ley estática y no derecho (solo el aprendizaje, es decir el cambio de la ley, es la justicia).

Es como que no hay significado para la ciencia fuera del aprendizaje científico - la ciencia no es ni será una doctrina. Y esto incluye cualquier doctrina científica específica final, incluso si se encuentra la teoría del todo (así el aprendizaje induce una "filosofía de aprendizaje de la ciencia"). La ciencia siempre será el estudio de la aplicación de la teoría del todo a casos específicos, o una comprensión más profunda de ella, o pensamiento sobre física en universos teóricos, es decir siempre se caracterizará por la investigación, de lo contrario ya no es ciencia (sino doctrina). Incluso las matemáticas y la lógica (que son la verdadera inspiración para el purismo wittgensteiniano que se expresa con fuerza también en su filosofía tardía) no son sistemas estáticos, y lo que realmente las caracteriza es el aprendizaje matemático (¡y es lo que hacen los matemáticos! No "saben" matemáticas - las aprenden. Y todo su conocimiento es parte de este aprendizaje). Cualquiera que tenga ojos en su cabeza ve que el aprendizaje está detrás de todo logro real, tanto en el ser humano como en el universo. El aprendizaje es aparentemente una ley natural que deriva de la propia naturaleza matemática del universo (su existencia deriva de P!=NP).

En cualquier caso, nosotros - sin duda somos aprendizaje. Nuestro cerebro no tiene ninguna percepción o conocimiento de nada que no pase por el aprendizaje. El aprendizaje es la estructura más básica de nuestro mundo mental o espiritual (y también físicamente del cerebro). Y por lo tanto es el fundamento de nuestra percepción del mundo. Es la verdadera categoría, en el sentido kantiano. Y no tenemos ningún acceso al mundo que no sea a través del aprendizaje. Desde que nacimos nuestro cerebro ha aprendido, y hoy sigue aprendiendo, y así lo hará hasta el día de nuestra muerte, que será nuestro último día de aprendizaje y su fin, y en él dejaremos de existir precisamente porque dejaremos de aprender (por lo tanto, si nos congeláramos a nosotros mismos sin cambio de aprendizaje, dejaríamos de ser nosotros mismos y nos convertiríamos en una máquina que nos imita). Dado que todo pasa en nosotros a través del aprendizaje, no tenemos un punto cero (como en Descartes por ejemplo), desde el cual todo comienza, sino que todo siempre se agrega y se construye mediante lo que ya hemos aprendido. Y de hecho nada tiene significado en sí mismo, porque su significado es lo que aprendemos de ello, y diferentes métodos aprenderán diferentes cosas de ello. No es en el significado en lo que debemos centrarnos - sino en los métodos.

No tenemos ningún punto de apoyo objetivo fuera del aprendizaje (por ejemplo de "razón", "lógica" o incluso "intuición"), que nos permita examinar nuestro aprendizaje desde fuera, y nos permita criticarlo. Toda crítica es aprender a criticar. Criticamos como hemos aprendido. Y también la intuición la hemos aprendido. No existe realmente algo llamado lógica, y lo que se llama lógica es aprendido. Por eso tan poca gente piensa con lógica. Nadie habría pensado por sí mismo en la lógica sin haberla aprendido (y de hecho no hay ninguna persona que haya pensado en ella sola, sino que es producto del aprendizaje de muchas generaciones). Tampoco ninguna filosofía se habría creado sin la historia de la filosofía, es decir, si no hubiéramos aprendido filosofía y sin el desarrollo de aprendizaje de la filosofía. No tenemos, por ejemplo, forma de revertir el aprendizaje. Es decir, retroceder en nuestro aprendizaje, hasta su comienzo y primeros principios. Porque ya hemos aprendido, es decir, nuestras formas de pensamiento y sus métodos ya han cambiado, entonces no hay manera de volver atrás como en forma de una serie de pasos lógicos o cálculo o prueba. Simplemente no tenemos tal cálculo, o tal pensamiento, que esté fuera del aprendizaje que ya hemos pasado. No podremos borrar el aprendizaje excepto mediante un aprendizaje contrario. Porque realmente no tenemos ninguna otra función cerebral. El cerebro no sabe funcionar sin aprender.

Y este es también el significado de ser miembros de una cultura determinada - somos producto del aprendizaje de generaciones, y no tenemos capacidad de liberarnos de los sesgos previos y prejuicios que están incorporados en nuestro aprendizaje actual. Pero tampoco lo necesitamos. Solo continuar y aprender según ella - y se trata de algo de aprendizaje, es decir, interesante y desafiante. La pretensión de salir del sesgo del aprendizaje en el pasado equivale a un ser biológico que quiere volver a ser la ameba de la que comenzó la vida por el bien de la objetividad, porque le resulta difícil con el camino arbitrario que eligió la evolución. ¿Por qué sus ojos son marrones y no azules? ¿Por qué nació judío y no cristiano? En lugar de entender que esto es quien es: un judío con ojos marrones. No puede liberarse de las formas de pensamiento judías, porque incluso esa misma liberación, o la pretensión hacia ella, es un viejo truco judío - y parte del método judío. Sí puede aprender el método cristiano, y ese es el significado del acto de conversión - cambias cuando aprendes. Pero no tienes ningún estado cero natural, digamos secular, porque incluso ser secular lo aprendes. No hay ninguna posibilidad de existencia a la que llegues sin aprenderla - y los límites de tu mundo son los límites de tu capacidad de aprender, y estos son los límites de tu pensamiento.

Por lo tanto el uso del lenguaje no puede ser creativo de manera infinita y libre, porque toda capacidad de creación se aprende. Incluso la creación aleatoria se crea después de aprender a usar dados. Y de hecho, el libre albedrío es la libertad de aprender - y nada más. Es la apertura del método de aprendizaje. Por eso las personas con métodos que tienen más posibilidades de aprendizaje son más libres que las personas de los "preceptos aprendidos por costumbre". Y quien aprende de todo lo mismo - es el idiota. El aprendizaje es tu capacidad de convertirte en otro de manera continua, cuando solo el método es responsable de la continuidad del yo, porque cambias pero el método continúa - es decir, tu núcleo más interno es tu método.

Podríamos seguir y seguir, pero el ejercicio aquí (¡aparentemente!) es el ejercicio wittgensteiniano, tomar algo y convertirlo en un sistema, y mostrar (de manera circular, pero posible y cerrada, como toda forma circular) que no hay nada fuera del sistema. Entonces dirá el observador: Wittgenstein lo hizo con el lenguaje (como buen judío), y tú elegiste el aprendizaje (como judío aún mejor). ¿Cuál es la diferencia fundamental? Este es un paradigma y ese es un paradigma. Pero exactamente aquí está la diferencia. No en el estado actual de la filosofía, después de que reemplazamos la filosofía del lenguaje con la filosofía del aprendizaje, sino en las posibilidades de desarrollo futuro de ella, es decir, su capacidad de aprendizaje. La diferencia está en el método.


¿Qué es la filosofía del aprendizaje no como paradigma?

La filosofía wittgensteiniana induce un método muy primitivo para la filosofía: el reemplazo de paradigmas. Dado que los sistemas son incomparables, porque cada uno es como el lenguaje y consistente en sus propias herramientas, entonces solo se puede hablar de paradigmas que se reemplazan entre sí, y ciertamente no se puede hablar de progreso. Y he aquí, dirá Wittgenstein en su tumba, entonces en total acabas de presentar un nuevo paradigma - ¿y por qué lo preferiremos al lenguaje? Y en general, ¿por qué preferiremos un paradigma sobre otro? (Esta es la razón por la que la filosofía del lenguaje terminó en la decadencia del relativismo en el posmodernismo: sin aprendizaje, que explique el desarrollo del juego del lenguaje y lo constituya, ¿cuál es la ventaja de este juego de lenguaje sobre otro?). Después de todo, ¿qué has hecho aquí, si no un Wittgenstein del aprendizaje?

De hecho, cada nuevo paradigma filosófico se puede interpretar en términos del paradigma anterior (Wittgenstein como caso particular de Kant, Descartes como filósofo de la religión y la revelación, o las interpretaciones del monoteísmo en el marco platónico y aristotélico). Porque toda filosofía que es paradigmática es el último caso del paradigma anterior - y el primero del nuevo. Lo importante en la filosofía no es cómo se puede interpretar (porque toda la filosofía se puede interpretar como notas al pie de Platón) - sino qué nuevas posibilidades abre (y esta es una idea de aprendizaje por excelencia). Por lo tanto, vemos el nuevo paradigma precisamente en las filosofías que vinieron después de la filosofía que abrió el paradigma, porque ya residen en el nuevo espacio que se abrió, y no en el borde del espacio antiguo. Es decir, una filosofía paradigmática es el encuentro entre dos espacios filosóficos - que permite el paso entre ellos.

De hecho, se podría imaginar una transición inversa: es decir, la historia de la filosofía es simétrica en el tiempo y podría haber progresado en la dirección opuesta - y si imagináramos la historia de la filosofía como progresando desde el futuro hacia atrás sería completamente lógica (primero Wittgenstein y luego Kant y luego Descartes, por ejemplo). Es decir - no hay aquí una lógica interna de progreso, sino una lógica de innovación y expansión, es decir, una lógica de aprendizaje de aprender algo nuevo: abrir nuevas posibilidades de desarrollo (no transición entre filosofías incomparables en el espacio de posibilidades, sino adición de espacios de posibilidades). De todo esto ya estamos probando la lectura de la filosofía en el paradigma del aprendizaje, que ya no es una lectura de ella como una secuencia de paradigmas, sino como una secuencia de aprendizaje. Porque la filosofía del aprendizaje permite (no obliga. No puede obligar) nuevas posibilidades y un nuevo método para la filosofía, que no existe en la filosofía del lenguaje, y de ahí su validez como continuación del aprendizaje filosófico.

El aprendizaje permite pensar sobre el desarrollo de la filosofía, como cualquier sistema, no en forma de reemplazo de paradigmas, sino en forma de aprendizaje. Por lo tanto, a diferencia de la filosofía del lenguaje, se ocupa por su naturaleza de la historia de la filosofía. Y se construye a partir del pensamiento de la historia de la filosofía, y mediante la identificación de métodos filosóficos y su uso. En esto crea un nuevo método filosófico en sí mismo. Ningún filósofo preguntó de manera declarada qué métodos hay en la historia de la filosofía y cómo se pueden usar para crear una nueva filosofía o nuevas filosofías. Este es un pensamiento de aprendizaje.

No hay saltos entre paradigmas: este es el pensamiento de quien tiene una laguna en el pensamiento, porque carece de los métodos de desarrollo de sistemas, entonces salta (después de una crisis sistémica) a otro sistema. Pero no funciona así en absoluto. No hay saltos en el aprendizaje. Todo sistema se desarrolla gradualmente de manera continua (a veces muy rápidamente en una explosión de ideas y posibilidades) hacia el siguiente sistema. De hecho, el aprendizaje es siempre un cambio local en el sistema, y por lo tanto generalmente es conservador (¡demasiado!), y solo raramente hay una tasa rápida de mutaciones (que generalmente resulta de un nuevo método), o una mutación que crea un cambio enorme, pero esta mutación es un cambio pequeño y local (la lógica lingüística es que un pequeño cambio local puede crear un cambio enorme, y no solo pequeño. Por ejemplo, la pequeña palabra "no" invierte el significado de la oración). Pero el sistema simplemente no puede saltar como por arte de magia de un estado a otro completamente diferente, sin un método de aprendizaje que permita y cree la transición entre los dos estados. Mi cerebro no puede cambiar repentinamente por completo - y de repente me convertiré en otra persona.

Y así también la filosofía no salta de paradigma en paradigma (como desde un punto de vista lógico simplista cada nueva filosofía simplemente contradice las anteriores), de lo contrario se habría vuelto incomprensible para la gente del nuevo paradigma y nunca habríamos entendido el pensamiento del pasado, sino que pasa mediante un cambio de aprendizaje. Cuando entendemos la filosofía del pasado en realidad la estamos aprendiendo, por ejemplo de los escritos de Aristóteles, y entonces la filosofía de Aristóteles se agrega al espacio de posibilidades de nuestro pensamiento, y tal vez incluso se nos agregan métodos (que es una característica de un gran filósofo). Y este es en realidad el valor de estudiar filosofía.

Por lo tanto, primero explicamos la filosofía del aprendizaje a través de la idea de los paradigmas filosóficos, es decir, usamos las filosofías anteriores para explicar la nueva, y para construirla. Y solo al final tiramos a Wittgenstein como una escalera después de que ya subimos. Si hubiéramos saltado directamente a la filosofía del aprendizaje nadie la habría entendido, porque es una idea nueva, y si alguien sí la hubiera entendido, la habría entendido solo en términos de la idea antigua, y por lo tanto no habría entendido la innovación en ella - no la habría entendido como una idea nueva, porque es difícil construir una nueva concepción. Por eso la gradualidad es importante en el aprendizaje. Y solo después de explicar el aprendiz aje como paradigma, pudimos explicarlo como algo que trasciende los paradigmas. Y el hecho mismo de que aquí hay una cosmovisión que trasciende lo que había - ese es el sentido en el que la filosofía progresa. Porque es fácil crear mutaciones dentro del marco antiguo (filosofía del jabón), pero crear un nuevo marco para las mutaciones, que no colapsa ni es trivial, sino interesante (es decir, de aprendizaje), eso es difícil - y eso es lo que hace la filosofía.

Es decir, examinamos (¡aprendimos!) el método filosófico, y agregamos (¡aprendimos!) un nuevo método para hacer filosofía, usando los métodos de la filosofía. Como toda filosofía es circular y eso es lo hermoso. Y también vimos con qué facilidad aplicamos el nuevo método para crear filosofías interesantes como la filosofía del pensamiento, la filosofía del derecho y la filosofía del aprendizaje. Y cómo usamos los métodos filosóficos que identificamos en Wittgenstein (a diferencia de los contenidos que identificamos en él) para establecer la filosofía del aprendizaje como una posibilidad. Hay aquí también una antítesis (por cierto, ¡otro método!): la filosofía de Wittgenstein anuló por arrogancia la filosofía anterior a ella (¡Wittgenstein incluso afirmó que no había leído a Kant!), mientras que la filosofía del aprendizaje está construida enteramente sobre la filosofía anterior a ella. De hecho, dice que esta es la manera de hacer filosofía: encontrar métodos filosóficos en la filosofía anterior y aplicarlos para crear nuevas filosofías. Y además - aprender de la filosofía anterior cómo la filosofía contribuye a todas las demás ramas del espíritu y la ciencia y usar la idea del aprendizaje para hacer una contribución similar.

Asimismo, propone clasificar las diferentes formas de aprendizaje y darles señales, ayudando así a identificar nuevas formas de aprendizaje. Por ejemplo, "aprendizaje de ejemplos" - a través de obras maestras: pasar a una lectura de aprendizaje de las obras maestras, que extrae de ellas procesos de aprendizaje y métodos. Y "aprendizaje mediante demostración", por ejemplo demostración de métodos o formas de pensamiento (aquí en este ensayo por ejemplo), es decir, aprender el ejemplo no como objeto sino como secuencia de acciones. Y aprendizaje de creatividad, es decir, búsqueda de puntos de creatividad, los puntos donde se crea la innovación, en varios métodos y doctrinas, y concentrarse en ellos para crear nuevas innovaciones. Y por otro lado, mejorar la enseñanza de lo que ya se ha logrado, de modo que la enseñanza de la filosofía enseñe cómo hacer filosofía y no qué se hizo en filosofía, así como la enseñanza de la ciencia te enseña a ser científico y no historiador de la ciencia. Y por otro lado, una gran carencia en los métodos de enseñanza científica actuales es que ocultan y cubren las formas históricas de creación de la ciencia y así impiden la inspiración y comprensión de cómo se hizo realmente, y en su lugar dan una imagen estéril del producto terminado (en matemáticas este problema está exagerado). De hecho, una filosofía del aprendizaje no puede contentarse con presentarse a sí misma, sino que también debe proporcionar formas de continuar el aprendizaje en el futuro.


El futuro de la filosofía

Por supuesto que una dirección central en este proceso será entender mejor el fenómeno del aprendizaje mismo - cómo se lleva a cabo, y qué lo constituye como camino (aquí propusimos por ejemplo: localidad y gradualidad, es decir continuidad en el espacio y tiempo. Hay por supuesto otras propuestas). Otra posibilidad es tomar métodos de otros campos y usarlos en filosofía - y viceversa - y comenzar a transferir métodos al por mayor entre diferentes campos. Después de todo (por ejemplo) también en economía hay métodos de desarrollo, y también en el campo del aprendizaje computacional, así que tal vez hay un método en uno de los campos que beneficiará al otro (o a la filosofía: el campo de los meta-métodos). Y he aquí que también nosotros copiamos la idea del "aprendizaje de ejemplos" del aprendizaje computacional. Pero hay en la teoría de las ciencias de la computación, por ejemplo, una serie de definiciones de diferentes aprendizajes que se pueden examinar cada uno en el contexto filosófico. De aquí el potencial de la idea del aprendizaje para crear un nuevo sistema de filosofías y espacio filosófico. Porque a diferencia del pasado, donde los filósofos llegaron a su filosofía a través de consideraciones internas a la teoría, desde una conciencia de aprendizaje filosófico ya se pueden aplicar herramientas y métodos y consideraciones meta-filosóficas para llegar a una nueva teoría filosófica - y hacerlo de manera consciente, sistemática y explícita.

Pero lo más importante por supuesto es notar que una nueva filosofía debe ser suficientemente interesante - y no solo nueva - es decir con alto potencial de aprendizaje. Buscamos nuevos métodos y no solo más paradigmas que son variaciones de los anteriores - aspiramos a lo más alto. Esto también hay que aprenderlo de la historia de la filosofía - qué no es filosofía de valor (y por qué). La filosofía de nuestros días puede servir como ejemplo para esto. Y así, en precedentes y contra-precedentes, y en ejemplos que se convierten en métodos y viceversa (en la dualidad de función que se convierte en funcional), recibimos la imagen de la filosofía como Talmud [estudio rabínico]. Y lo demás, ve y aprende.

Pero queda una última pregunta, la pregunta de la inversión judía: si todo es tan bueno y necesario - ¿entonces por qué no sucedió antes? ¿Por qué se retrasó hasta ahora el giro de aprendizaje en la filosofía, y en general? Pues bien, lo que bloqueó la idea del aprendizaje en la filosofía es una imagen incorrecta de ella como sierva del conocimiento y como caso particular de él - y peor aún: la estructura del conocimiento se transfirió a la estructura del aprendizaje (y se ve esto ya en Platón con la forma ridícula en que el aprendiz "recuerda" una prueba matemática y no la aprende - esto no es solo un fracaso tardío que surgió de la epistemología). En particular, durante todo el período del paradigma epistemológico, la imagen dominante del aprendizaje fue la introducción de conocimiento en la cabeza desde afuera, como vemos en la expresión "aprender el material".

Solo la idea del sistema wittgensteiniano - con el énfasis en mirar todo solo dentro del sistema (el lenguaje) - permitió liberar el aprendizaje de la imagen en la que es un cambio que viene de fuera del sistema hacia adentro, y dio énfasis al aprendizaje como lo que sucede dentro del sistema - en su desarrollo interno. Por ejemplo, la imagen dominante anterior era del aprendizaje del cerebro como visión (o entrada de los sentidos), y la nueva imagen dominante es del aprendizaje del cerebro como cambios internos en las neuronas. La imagen dañina anterior del aprendizaje también tenía un componente temporal: el aprendizaje se percibía principalmente como aprendizaje del pasado (o a veces del presente), y no como aprendizaje del futuro - es decir un proceso de desarrollo creador desde dentro. De aquí la imagen conservadora, anti-innovadora, del aprendizaje (como judíos, nos queda claro que el objetivo del aprendizaje son las innovaciones). Incluso cuando sí existían imágenes anteriores del aprendizaje como cambio de patrón de actividad de un sistema, percibían el aprendizaje principalmente como educación "mala" - como adoctrinamiento, condicionamiento y programación - es decir lo percibían desde el lado de la enseñanza desde afuera, y fortalecieron también ellas la imagen del aprendizaje como viniendo de fuera del sistema.

En cambio, el aprendizaje judío creó un sistema legal especial, donde el aprendizaje es el valor central de la vida. Solo la falta de conocimiento de judíos como Wittgenstein del mundo del Talmud retrasó la transición intelectual (paralela al cristianismo) de la idea central del judaísmo - el aprendizaje - a la filosofía. Asimilados como estos tomaron características más externas del judaísmo (el libro, la existencia en el lenguaje, la interpretación) y las transfirieron a la filosofía, pero no tocaron su núcleo intelectual y conceptual. Por lo tanto, si buscamos las fuentes del aprendizaje moderno - sistémico y organizacional - en la historia intelectual antigua, las encontraremos precisamente en el aprendizaje legal: en el estudio de la Torá [ley judía]. Así como el cristianismo fue la transferencia de la estructura profunda de la Torá escrita al mundo gentil, así la filosofía del aprendizaje es la transferencia de la estructura profunda de la Torá oral. Y por lo tanto, al rastrear el origen de la idea del aprendizaje, preguntamos: ¿hay algo en la naturaleza del sistema legal oral que forzó la creación de la idea del aprendizaje?

Resulta que se trata de algo que está en el intermedio entre la fuerza de la ley religiosa, por un lado, y la flexibilidad que surge de su existencia oral, por otro lado, que creó por primera vez un sistema de aprendizaje distintivo, consciente, extenso y de largo plazo (más de dos mil años). Es decir, hay aquí un sistema que tiene tanto un poder tremendo y abarcador que envuelve todas las áreas de la vida de un grupo entero (como "el lenguaje"), y por otro lado su desarrollo interno es su valor central. Además, hay algo en la naturaleza de la ley que crea aprendizaje (y no es casualidad que los ejemplos wittgensteinianos de aprendizaje sean aprendizaje de regla). Después de todo, ¿de dónde viene el poder y contenido de la ley legal en primer lugar, si no del aprendizaje? ¿Por qué esta ley y no otra? El aprendizaje es por naturaleza la combinación entre el impulso a actuar y el contenido de la acción - el aprendizaje no es solo aprendizaje de contenido neutral (aprendizaje de conocimiento), sino aprendizaje para hacer algo, aunque sea intelectual (la buena educación es aprendizaje). Por eso el aprendizaje es esencial para la ley.

Y de hecho - todo intento que conocemos de separar entre el poder y validez de la ley en el mundo (por qué "obedecer" la ley) y su contenido específico en el mundo (qué "dice" la ley) es artificial y fallido (la ley después de todo dice obedecerse a sí misma...) - porque esta es una dicotomía inválida y anti-aprendizaje (Kant obedece la ley porque lo educaron alemanes, y obedece tanto que encuentra razones para la obediencia). Incluso la ley divina no nos cayó del cielo, sino que se aprendió de ellos mediante métodos - y esa fue la idea judía. Aunque solo en la literatura rabínica la idea del aprendizaje se volvió completamente consciente, pero es lo que creó la Biblia en primer lugar: mediante un método religioso. La Biblia es probablemente la primera obra literaria que no fue creada por ninguna persona - sino que fue creada en el aprendizaje (de un pueblo, es decir un sistema). De aquí su naturaleza sobrehumana. Los antiguos simplemente identificaron el aprendizaje con lo divino.

Y como somos estudiosos, entonces de la formación del aprendizaje precisamente desde la Torá oral aprendemos una lección importante para la filosofía. Solo el fanatismo religioso judío por la ley por un lado, y la flexibilidad argumentativa judía por otro lado, son los que crearon aprendizaje en el intermedio entre ellos. Todo sistema de aprendizaje que se vuelve consciente de sí mismo y del aprendizaje que lo crea, incluyendo la filosofía ahora, está expuesto a dos peligros contradictorios. Por un lado - exceso en la fuerza de la ley y fijación en el pasado y en el aprendizaje de él, y por otro lado - exceso en flexibilidad y aprendizaje creativo desenfrenado que lleva a la desintegración y juego de aprendizaje vacío. Los dos fracasos de aprendizaje que acecharon a la religión a lo largo de la historia acechan también a la filosofía. Y solo el mecanismo de obras maestras y canonización podrá salvar a la filosofía, como la ha salvado hasta ahora.

Si es así, notemos el hecho resonante de que no se escribió ni siquiera una obra maestra filosófica en la segunda mitad del siglo XX, y no por casualidad. La filosofía analítica tomó el camino fijo, y la filosofía continental tomó el camino desenfrenado. Por lo tanto si queremos cultivar la filosofía como un ecosistema en desarrollo debemos reformular la filosofía nuevamente como sistema de aprendizaje - y así elevar su propia autoconciencia a los mecanismos profundos dentro de ella: al aprendizaje filosófico.
Filosofía del futuro