La Degeneración de la Nación
Ensayo sobre la paradoja de Fermi
El problema de los cielos vacíos - como una inversión de la existencia de Dios - provoca terror en toda persona racional, y recibió una brillante formulación en la "paradoja de Fermi" (sobre la cual hay un excelente y perturbador artículo en Wikipedia). En la superficie es un problema probabilístico-científico, pero en su profundidad es un problema filosófico de magnitud extraordinaria, que obliga a la filosofía a volver a sus orígenes como cuna de la ciencia física y biológica - y genera una perspectiva extraordinariamente distante sobre el ser humano (al borde de lo no humano). Si nuestro punto de vista sobre el universo es completamente improbable (¡estadísticamente!), ¿cómo nos vemos desde los cielos - desde el punto de vista del universo?
Por: El problema más difícil del universo
La subjetividad versus la objetividad - en órdenes de magnitud cósmicos (Fuente)

La primera era algorítmica

¿Qué aprendemos de la paradoja de Fermi? Cuanto mayor es la paradoja, es decir, cuanta más probabilidad hay de vida en el universo (y esta es la dirección consistente hacia la que avanza la investigación en los últimos años) - peor es nuestra situación y más aterradora es la paradoja. Si se requiere un filtro grande de uno en mil millones es peor que un filtro de uno en mil, especialmente cuando no detectamos ni siquiera un filtro convincente así en nuestro pasado (uno que ocurrió solo una vez - y de golpe). Solo estamos seguros de un hecho filtrante básico: la evolución toma m-u-c-h-o tiempo, y hubo en ella no pocos casos de suerte extraordinaria.

Si asumimos que nuestro desarrollo representa una evolución promedio de 400 mil millones de años, y no 4, entonces de acuerdo con la edad del universo somos raros. Este no es un filtro único, que pueda ser identificado en un evento específico, sino un filtro que se extendió durante mucho tiempo. Contrariamente a los sesgos de la intuición humana, la probabilidad de que ocurra un evento de uno en un millón es igual a la probabilidad de que ocurran 6 eventos de uno en diez, o 20 eventos de uno en dos (y si este es el filtro, nos parecerá exactamente como nuestro pasado - una combinación de muchos casos de suerte razonable). Esta diferencia es el equivalente a la transición religiosa moderna del paradigma del "milagro" al paradigma de la "providencia": un evento improbable único de intervención divina se extiende a lo largo del tiempo en innumerables pequeñas intervenciones.

¿Cuál es la razón por la que la evolución tomó miles de millones de años? Solo hay una respuesta que es lo suficientemente básica (es decir, no depende de circunstancias planetarias específicas) - el algoritmo evolutivo es muy primitivo. Tiene dos características problemáticas principales:


Entre estas dos, la característica problemática decisiva es la convergencia. Vemos innumerables ejemplos donde se realizó una optimización extraordinariamente precisa en la evolución, a pesar de la lentitud del mecanismo. Sin embargo, en igual medida existen innumerables ejemplos de estancamiento del proceso de optimización evolutiva en máximos locales durante períodos extraordinariamente largos - tanto en el presente como en el pasado. El mayor estancamiento está en el aumento del nivel de complejidad (que es la única dirección que se puede identificar en la evolución, y es inherente a ella como algoritmo, precisamente porque tiene dificultades en crear complejidad - la complejidad es la evidencia de su actividad acumulativa unidireccional).


La segunda era algorítmica

De hecho, el evento central en la evolución hasta ahora es la creación de un algoritmo de desarrollo de otro tipo - no evolutivo. La aparición del cerebro no fue necesariamente la creación de un algoritmo de desarrollo, ya que el desarrollo del individuo no es necesariamente el desarrollo de la especie. Solo cuando el desarrollo se transmitió de generación en generación - se creó un algoritmo competidor a la evolución, y desde esta etapa (y no desde la etapa de la aparición del cerebro) el nuevo algoritmo creó nueva complejidad mucho más rápida. El lenguaje humano era un nuevo código genético - memoria - que permitía transmitir información de generación en generación, pero esta memoria no es fundamentalmente diferente de la genética (que también es memoria lingüística en su esencia), y su mera existencia no necesariamente crearía un algoritmo de tipo diferente al algoritmo evolutivo.

Por lo tanto, debemos preguntar: ¿realmente apareció por primera vez en el planeta un nuevo algoritmo, o se trata solo de hardware más rápido y flexible en órdenes de magnitud (en lugar de un genoma fijo - la información lingüística cambia rápidamente), pero el algoritmo de desarrollo en sí sigue siendo evolutivo, y todavía el desarrollo humano está determinado por replicación y mutaciones aleatorias? ¿Se puede argumentar (como argumenta la modernidad) que el arte es básicamente un algoritmo evolutivo, es decir, sin dirección, y se crea a partir de mecanismos primitivos de modas cambiantes, imitación, variaciones y ruptura de convenciones (mutaciones) que no tienen dirección (excepto el cambio en sí)? ¿Tal vez esta es una descripción válida de todo desarrollo cultural, o incluso científico (ruptura de paradigmas)?

Bueno, el nuevo algoritmo tiene características completamente diferentes del anterior. Si la evolución es un algoritmo de optimización, y por lo tanto naturalmente se atasca en máximos locales, entonces el nuevo algoritmo es un algoritmo de aprendizaje, y por lo tanto desde su aparición causa cambio constante, con muy poco estancamiento (la Edad Media es la excepción en la historia y no la regla) - así nuestro planeta fue arrojado a un estado de cambio constante y acelerado (lo que no era cierto en la evolución, que no tenía una aceleración inherente notable). ¿Qué distingue al aprendizaje de la evolución? ¿En qué difiere fundamentalmente un algoritmo de aprendizaje - por ejemplo, el desarrollo cultural o científico - de un algoritmo de optimización?

La diferencia fundamental no está en la parte de imitación y replicación. Incluso si la velocidad y eficiencia son diferentes - sigue siendo básicamente el mismo mecanismo de copia. La diferencia está precisamente en el mecanismo de mutación - que fue reemplazado por el mecanismo de creatividad. Incluso si el lado de la conservación es en última instancia la misma conservación - el lado del cambio ya no es aleatorio, y no surge de una perturbación en el mecanismo de conservación y copia, como una especie de subproducto. Este es un segundo mecanismo completamente independiente de la conservación, que crea activamente cambios en direcciones que elige. La creatividad en el lenguaje (y en la literatura) no surge de errores de corrección o transmisión (teléfono descompuesto). Hay aquí un mecanismo que no está construido solo sobre prueba y error más rápidos hacia direcciones aleatorias - sino sobre cambio en una dirección específica, elegida. De aquí surge su eficiencia mucho mayor del proceso y su aceleración.


Filosofía de la segunda era

Una filosofía que entiende esto pondrá en el centro de su concepción del ser humano la idea del aprendizaje - y verá la ventaja del ser humano y su singularidad en su capacidad creativa, que en combinación con imitación y copia crea aprendizaje. A diferencia de los animales que nos rodean, los humanos se aburren rápidamente. Tenemos un impulso natural hacia la creatividad y un impulso hacia el cambio. El conservadurismo no nos es más natural que la innovación - contrariamente a la doctrina de elementos conservadores en la sociedad. A veces creamos sistemas con tendencia al exceso de conservadurismo y estancamiento (las religiones en la era moderna) o al exceso de innovación y dispersión (el arte en la era moderna), y a veces creamos sistemas de aprendizaje que funcionan bien (la ciencia moderna, la literatura moderna). Pero el impulso de innovación, como impulso independiente que no es un error en el impulso de conservación - nos es inherente.

Por lo tanto, el equilibrio evolutivo entre conservadurismo e innovación que muchos predican - como una especie de punto medio y "dorado" de la tasa de mutaciones - es una idea falsa y dañina. Esto es porque no se trata del mismo mecanismo en sí, que tiene un solo parámetro (fidelidad de conservación al original) como en la evolución, sino de dos mecanismos separados que crean el aprendizaje: es decir, dos vectores. Por lo tanto, no se trata de un parámetro que hay que equilibrar, sino de dos vectores separados e independientes que es mejor que operen con toda su fuerza - y no se cancelen, compensen o "equilibren" uno al otro. Hay que aspirar a un sistema que tenga tanto un impulso tremendo hacia la conservación y transmisión de los logros del pasado - como un impulso tremendo hacia la innovación y nuevos logros. Por ejemplo, una cultura que conserva su tradición celosamente, pero también innova celosamente. Un creador versado en los clásicos que arde en admiración por el pasado - pero también arde el impulso de innovación. Un padre que transmite la cultura en profundidad al hijo - y también un profundo gozo por la innovación.

El resultado de la idea del equilibrio son dos vectores débiles: muy poca conservación cultural, y muy poca innovación cultural. La ciencia moderna funciona bien no porque se haya logrado en ella por mano invisible un "equilibrio sagrado" entre conservadurismo e innovación, sino porque ambos factores - la transmisión del conocimiento acumulado y la búsqueda de nuevo conocimiento - operan en ella con fuerza. Si la literatura contemporánea va olvidando la tradición literaria, esto no la daña porque se rompe el equilibrio entre conservadurismo e innovación - sino porque está perdiendo una de las dos piernas que le daban su altura. Por lo tanto, el exceso de innovación no debe tratarse suprimiendo la innovación - sino aumentando el conservadurismo y cultivando la tradición. Y el exceso de conservadurismo no debe tratarse destruyendo la tradición - sino cultivando la innovación. En la evolución se trata de un juego de suma cero - pero no en el aprendizaje, donde la imitación y la innovación se complementan entre sí. Las grandes obras se crearon de colisiones gigantes entre impulsos poderosos de innovación y conservación, y no de experimentos controlados y bien equilibrados en sus dosis de innovación y conservadurismo (cuyo resultado carece de profundidad y fuerza interior).


Ética de la segunda era

La comprensión de que el algoritmo de aprendizaje somos nosotros - y que el aprendizaje es la condición humana - puede proporcionar la respuesta a la gran laguna filosófica de nuestro tiempo. Si la filosofía del pasado se ocupaba de las cuestiones de la muerte y el significado de la vida - para qué debemos vivir y para qué morir - el aguijón de estas preguntas se ha embotado cuando los impulsos de conservadurismo e innovación - los impulsos del aprendizaje - fueron reemplazados por impulsos de optimización evolutivos y animales evidentes: el placer y el dolor. Pero una pregunta básica quedó sin respuesta en la filosofía del placer y el dolor: ¿por qué debemos traer niños al mundo? Y de hecho, la concepción del mundo y del ser humano que nació bajo su inspiración no proporciona una respuesta convincente a esto, e incluso hay experimentos filosóficos en oposición a la natalidad.

El argumento "biologicista" de que debemos traer niños debido al algoritmo evolutivo no se sostiene, y confunde descripción con causa. En efecto, todos nacimos como parte de este algoritmo, que es una descripción válida del pasado, pero ¿por qué esto debería constituir una causa válida y justificación para nuestras acciones en el presente? El algoritmo evolutivo no somos nosotros - y nosotros como humanos le somos bastante ajenos (y por eso nos tomó miles de años hasta que lo descubrimos - no nos es natural). Venimos de otra historia: de un algoritmo de aprendizaje. Y precisamente en este algoritmo está la razón para traer niños al mundo. Quien no mantiene una identificación con la idea del aprendizaje - de hecho no hay razón válida para que traiga niños. Esto ciertamente no maximiza el placer. Y a diferencia de los animales, traer niños sin razón no es suficiente para el ser humano - porque cuando los niños son traídos sin razón esto se refleja más que nada en su educación (o en la falta de tal educación).

Así se ve de hecho la generación de niños de nuestros días: niños que fueron traídos al mundo sin razón. Solo una profunda identificación con el algoritmo de aprendizaje que está en nuestra base, con sus fuertes impulsos de conservadurismo e innovación, y falta de identificación con el algoritmo evolutivo, puede justificar la educación de los niños - y crear una generación de niños que valdrá la pena traer y enseñar. De la misma manera, solo una profunda identificación con nuestros dos impulsos algorítmicos básicos - el aprendizaje por imitación y el aprendizaje creativo - puede crear una gran cultura. No creamos niños por un impulso de autoconservación - y no tratamos de crear copias nuestras (que se distorsionan al azar) - sino que intentamos de manera dirigida crear nuevos modelos mejorados, desde profundos impulsos de aprendizaje y creación que existen en nosotros para enseñar a nuestros hijos y crearlos.

El cambio a lo largo de la vida que experimenta una persona (y su cerebro) de innovación a conservadurismo - es la razón de nuestras muertes, y por lo tanto de la necesidad de nuestros hijos. La muerte transfiere nuestro legado de un estado creativo a un estado conservador, y de ahí el gran cambio que ocurre en nosotros en relación con el legado de una persona desde el momento de su muerte. Así por ejemplo, un artista o creador que muere, es transferido de manera irreversible del reino de los impulsos creativos al reino de los impulsos de conservación y tradición, y así el valor de las obras de un pintor salta en su muerte ("la muerte añade un cero al precio"). De aquí la gran indulgencia que sentimos hacia el legado de una persona con la que no necesariamente nos identificamos en vida - en el momento de su muerte, o nuestra capacidad de conectarnos emocionalmente con el legado de culturas pasadas (cuando a menudo nos resulta difícil apreciar la cultura del presente).

Cuando alguien o algo muere - se abre ante nosotros una nueva vía para conectarnos con él, pero así también cuando nace - y solo nuestra capacidad de conectarnos con la innovación que saldrá de un niño (y que ya no saldrá de nosotros) justificará su llegada y su educación no dogmática - pero cultural (y no como un monstruo de optimización - como los niños de nuestros días). No somos nuestros genes - porque somos un algoritmo de aprendizaje y no un algoritmo genético. No vinimos al mundo para optimización. La creatividad es la capacidad de aplicar consideraciones meta, por encima de una dirección aleatoria - y avanzar más allá de la barrera del máximo local - hacia un estado menos óptimo, pero más avanzado en términos de aprendizaje, gracias al motivo de innovación que existe en nosotros.


La tercera era algorítmica

Todo esto es cierto cuando tomamos en cuenta el mundo del ser humano. Pero la paradoja de Fermi pide tomar en cuenta otros mundos, que nos esperan en el futuro o en el espacio (de hecho, una paradoja profunda de esta investigación es el pensamiento más profundo disponible para nosotros hoy sobre estos mundos). Entonces - ¿por qué asumiríamos que el algoritmo de aprendizaje es el último algoritmo y el más sofisticado, y que no hay un algoritmo más eficiente que él, como él es más eficiente que la evolución?

Si de hecho existe tal algoritmo, o si en el universo hay capacidades computacionales que superan las químico-eléctricas (sobre las que se basa toda la biología y sus dos algoritmos: la evolución y el aprendizaje), entonces podría haber una tercera era algorítmica. Hasta ahora, la paradoja de Fermi surge del hecho de que somos los únicos que estamos en la segunda era algorítmica, la del aprendizaje, y nos parece que la primera era algorítmica, la evolutiva, puede ser reemplazada relativamente fácilmente por la segunda era. Pero ¿qué pasa si los días de la segunda era son naturalmente de corta duración, y es reemplazada relativamente rápido por la tercera era, y por eso no vemos civilizaciones galácticas gigantes, como esperaríamos de la segunda era, expansiva, donde el crecimiento exponencial de la cantidad de procesadores es idéntico al desarrollo de la capacidad de aprendizaje de la especie?

Si cada algoritmo crea un proceso de desarrollo, entonces conocemos un límite físico válido para el poder computacional de un algoritmo que se expande físicamente en la galaxia - la velocidad de la luz. Naturalmente, percibimos la expansión de una cultura hacia el espacio como su dirección natural, ya que así nos hemos comportado hasta ahora en la Tierra. Pero ¿qué pasa si la dirección natural para el desarrollo computacional es opuesta? Después de todo, así como decenas de órdenes de magnitud nos separan del universo, también decenas de órdenes de magnitud nos separan de la longitud y el tiempo de Planck. Entonces, ¿por qué preferir los grandes sobre los pequeños?

De todo lo que sabemos sobre computación, hay una ventaja computacional decisiva para la expansión de una cultura precisamente hacia el espacio diminuto, hacia la nanometría y la computación cuántica y más allá - hasta las cuerdas. Es posible que dentro de un grano de polvo se pueda crear tecnológicamente más poder computacional que en el despliegue de una cultura en los espacios de la galaxia: porque la concentración, la miniaturización y la pequeñez son lo principal en la velocidad de computación, y junto con ellas se manifiestan teorías físicas con poder computacional inconcebible, como la teoría cuántica (¿y cuál es el poder de una computadora de cuerdas?). La paradoja de Fermi depende del efecto de convergencia del primer algoritmo, el evolutivo, al segundo algoritmo, el de aprendizaje, pero ¿qué pasa si tal efecto no existe - o es de corta duración - y las culturas convergen rápidamente a un tercer algoritmo o existe una ruta alternativa hacia él?

Y finalmente, si asumimos que las leyes de la naturaleza no son infinitas, y que existe una teoría física unificada que explica todo el universo - y tal vez incluso una fórmula - entonces toda cultura desarrollada llega a ella en alguna etapa. En esta etapa solo las matemáticas son infinitas, y no hay ningún descubrimiento esencial que se esconda en los confines del universo. Al final todas las tecnologías serán mapeadas, y toda idea con base física será agotada, y solo el cálculo cultural y matemático continuará (asumiendo que las matemáticas son infinitas en términos de su contenido esencial - una suposición que podría ser errónea y dejar en el campo solo el desarrollo cultural). Una cultura que ha llegado a esta etapa no tiene ningún interés en expandirse por el universo y explorarlo - lo ha agotado.


El próximo gran filtro

La paradoja de Fermi es la razón más convincente para temer por el bienestar de la humanidad - y por un último holocausto verdaderamente final. Si la lógica en la base de la paradoja es válida - probablemente estamos perdidos, de una manera u otra. Pero también debemos considerar cuáles son las posibles vías de pérdida "abiertas" ante nosotros para evaluar las implicaciones de la paradoja. Si no hay un gran filtro detrás de nosotros: ¿qué podría ser el gran filtro que tenemos por delante? Casi cualquier forma posible que pensemos para nuestra destrucción no cumplirá con la condición básica de la paradoja: un filtro de uno en varios órdenes de magnitud. Tal vez la mayoría de las culturas en el universo se destruyen a sí mismas a través de la guerra nuclear, o un virus genéticamente modificado, pero es difícil creer que solo una cultura en cien o mil sobrevive a tal autodestrucción. Sobre el calentamiento global ni hablar - es una broma cuando se compara con el poder de la paradoja. Entre todas las posibilidades que pueden siquiera ser planteadas en nuestra mente, hay solo tres que responden a los requisitos de la paradoja:


La paradoja de Fermi trata con incertidumbre de muy alto orden: algo que no podemos saber que no sabemos - pero si podemos siquiera suponer dónde se encuentra la mayor incertidumbre visible (y por lo tanto es más probable que allí se encuentre el holocausto) - entonces se trata del apartado c. Frente a un desafío global del orden de magnitud de la paradoja, el enfoque conservador de "estará bien" porque "estuvo bien" hasta ahora pierde su significado y validez, porque se trata de algo que por su naturaleza es una innovación inconcebible. Como el holocausto judío, la paradoja de Fermi convierte lo inconcebible hasta ahora en concebible, y esto sucede incluso antes de que hayas entendido qué está sucediendo, y cuando ya es demasiado tarde. Se trata de un asunto sin precedentes por su propia naturaleza y definición: lo más sin precedentes que se puede concebir. Por lo tanto, rasca el límite del conocimiento (y tal vez más allá), encarna la cuestión del fin en su sentido más secular posible (y de hecho - podría considerarse como una fuerte evidencia de la existencia de Dios y su providencia), y constituye el pico de la falta de fe en el ser humano, en el universo y en la naturaleza - en la biología, la física y tal vez incluso en las matemáticas.

Dado que se trata de un problema tan difícil - solo la filosofía puede intentar abordarlo hoy, y las implicaciones de la paradoja le otorgan una importancia que nunca tuvo. Ningún problema filosófico desde siempre ha sido tan angustiante como la paradoja, donde los problemas filosóficos clásicos en la tradición escéptica parecen un juego de niños a su lado, y lleva hasta un extremo paradójico la declaración con la que comenzó la filosofía: sé que no sé. La paradoja de Fermi es la pregunta filosófica más urgente, difícil y profunda que enfrenta la filosofía en nuestros días - y no hay nada más importante (y perturbador) para nuestra agenda intelectual. Nos abre posibilidades perturbadoras y de largo alcance hasta el límite del pensamiento humano (y resulta - más allá de él), y nos obliga a intentar saltar sobre abismos conceptuales inconcebibles - en los que caemos a cada paso en este problema, que está más allá del horizonte humano actual (y lo que es especialmente aterrador - así debe ser, ¡si seremos destruidos!). Yo, el netanyatí [habitante de Netanya], no logro descifrarla, aunque perturba constantemente mi tranquilidad. Es demasiado profunda para mí.
Filosofía del futuro