Más y más y más: La caída del hombre final y el ascenso de la mujer infinita. Un filósofo escribe sin fin
El infinito
es la aspiración
al fin
(-El Rabino Cantor)Este artículo no está destinado a los lectores - sino a los escritores. Se supone que es el último artículo - y por eso es un artículo sin fin. Cualquier interesado puede añadirle otro fragmento, y está abierto a todos los miembros de la Escuela de Netanya. No hay límites, no hay restricciones, solo: más.
El ladrón que superó a su maestro: ¿Por qué Yishai Mevorach es más inspirador que Lacan?
A menudo descubres que la imitación es mejor que el original, y precisamente un pensador o escritor no original que solo está influenciado y traduce y transmite de alguien - se vuelve más grande que aquel de quien robó. ¿Cómo ocurre este proceso? Esperaríamos que el ladrón fuera solo un reflejo turbio y de hecho superfluo, una especie de aplicación en cierto nicho del gran pensador, que es necesariamente un pensador menor. ¿Por qué el Lacan judío es más grande que el Lacan original? Precisamente porque el ladrón es menos complejo que Lacan - es más profundo. En su simplicidad, lo despojó de lo secundario y se quedó con lo esencial. En su escritura, Mevorach no es un gran pensador como lo es en sus clases de YouTube (como su maestro, Shagar [Rabino Shimon Gershon Rosenberg], hay algo kitsch y romántico en su escritura, que no es su arte sino su enseñanza, y se expresa mejor oralmente). La belleza y la profundidad se crean precisamente a través de los ropajes de las ideas, y aquí está la enorme ventaja de Mevorach como hijo de la cultura judía, la más estratificada de todas. Mientras que el original continental está ocupado en alguna espiral reflexiva no profunda sino supuestamente profunda - y no interesante - que intenta crear interés y complejidad mediante la complicación, es decir, la aplicación del mismo método una y otra vez sobre sí mismo, Mevorach logra crear profundidad (¡no complejidad!) mediante el cubrimiento y el revestimiento de las ideas con textos canónicos y doctrinas y sermones y historias y prácticas (!), y aquí se revela una belleza inmensa (en la mejor tradición cabalística). Porque este método es precisamente el método estético, artístico, que viste la abstracción y la ancla en lo concreto, y la aleja de la palabrería en el aire que caracteriza a la filosofía que intenta ser método sin contenido - método general y no contenido específico. Si Žižek toma a Lacan y lo viste con la cultura popular de los medios, es decir, cultura superficial de bajo nivel, Mevorach hace un acto de bondad con Lacan y lo viste con la cultura judía esotérica - una de las dos más elevadas del mundo (la segunda es la griega).
De hecho, incluso el propio Lacan era tal ladrón, que básicamente hizo Wittgenstein a Freud. Porque Freud ya estaba casi obsoleto para su tiempo, al colocar al individuo y su percepción y sus limitaciones (inconsciente) en el centro, y por lo tanto pertenecía al paradigma kantiano. Mientras que Lacan tomó el psicoanálisis e intentó transferirlo al siguiente paradigma, el paradigma sistémico, cuyo ejemplo paradigmático es el lenguaje. De hecho, el último Wittgenstein es este único principio: el lenguaje es un sistema. Y en un sistema lo importante no son las partes, sino el todo, la estructura, las relaciones. Por ejemplo: no los individuos - sino la red, no los vértices - sino las conexiones entre ellos, no los organismos sino la ecología, no los efectos locales sino los efectos sistémicos y holísticos (el estratega HBT), no el lector individual es importante sino la cultura (la cultura no es un medio para enriquecer al individuo, como en la visión romántica, sino al contrario). La "mirada" lacaniana es esencialmente la mirada del sistema sobre el individuo, que es su ubicación en el sistema, en la imagen. Pero Lacan, como psicólogo, no logra desprenderse del individuo y del mundo kantiano, del yo y su percepción, y por lo tanto se encuentra a mitad de camino entre los cambios de paradigma, atrapado con un pie en cada continente, y constantemente se enrolla de manera no interesante sobre cómo la mirada del sistema afecta de vuelta al yo y su percepción (el reflejo de los espejos). No logró pasar completamente a la concepción sistémica, donde el individuo no es importante ni el centro del significado y por lo tanto no es la pregunta, sino que la pregunta es el significado del sistema - "dentro del sistema" (que es lo obvio de la filosofía del aprendizaje - el sistema - y por eso nunca se molestó en definir este concepto abstracto, que pertenece al paradigma anterior y lo define, y deliberadamente eligió la palabra más general y no un ejemplo, como el lenguaje). En tal paradigma sistémico, el psicoanálisis del individuo no es importante, sino el psicoanálisis del sistema, por ejemplo del lenguaje mismo, o de la cultura (en Žižek - la occidental baja, en Mevorach - la judía, y se podría pensar también en uno de la cultura occidental alta o la griega, siguiendo a Freud). Incluso cuando Lacan intenta hacer esto, y encontrar un inconsciente para el sistema, debe tocarlo a través de una figura, el gran Otro, y aunque entiende que no existe tal, es similar a pensar en Facebook a través de Zuckerberg, y decir que él no constituye la red. Incluso un individuo ficticio sigue siendo un individuo, e incluso una figura ausente sigue siendo una figura. Y este es el lugar más lejano al que Lacan llegó en el paradigma sistémico (aunque este lo precedió por varias décadas), como una declaración negativa, sobre lo que no hay, y sobre la limitación del paradigma "perceptivo" anterior (al estilo de Kant, y de ahí - la idea del orden real, como el noúmeno), y no mediante el tratamiento directo de la concepción sistémica (es decir, está ocupado en la sistematicidad perceptiva, mientras que un pensador como el último Wittgenstein se maravilla de su descubrimiento de la sistematicidad sistémica... es decir: el descubrimiento del hermetismo sistémico como fuente de significado autosuficiente, que se revela por ejemplo en la idea del significado como uso o en el juego de lenguaje que se define a sí mismo).
Por supuesto que incluso Freud robó de Nietzsche (y lo vistió con mitos griegos abiertamente y judíos secretamente), y por eso era más bello que él, y también Nietzsche robó de Hegel y era más bello que él (y lo vistió con mitos propios, como Zaratustra y el eterno retorno), y Hegel mismo vistió con mitos cristianos (la trinidad y demás). Por lo tanto, lo que determina la belleza de lo que hiciste es precisamente la fuerza de los materiales con los que vistes, y no la originalidad de la idea vestida. Por eso la literatura puede ser mucho más bella que la filosofía, y el pináculo del vestido artístico está en la poesía, el arte con más vestiduras, que raramente es pensamiento original. También nosotros aquí vestimos la idea más abstracta en la figura de Lacan y Mevorach. Pero lo que permite el judaísmo es un vestido mucho más radical que en el arte, por ejemplo: realmente en forma de vida. En la fuerza del acto y el mandamiento en el mundo - y en costumbres y festividades y historias y literatura sublime. Por eso el vestido de Mevorach es precisamente un pináculo estético, aunque no una innovación filosófica. Mevorach simplemente (y con simplicidad) dice: miremos la imagen, el sistema, y revelemos su verdad más oculta y perturbadora, y se interesa menos en el enrollamiento y la experiencia individual, porque es un pensador anti-romántico (y en eso: anti-Shagar, que todavía estaba más ocupado en el individuo que en la religión como sistema. A Mevorach no le importa si serás personalmente religioso, y no educa). Es decir, Mevorach ya es un pensador sistémico, que está profundamente dentro del paradigma wittgensteiniano, sobre el que también ya pasó el tiempo. En esto hace avanzar al judaísmo un paso esencial hacia adelante, mucho más allá de los pensadores kantianos/hegelianos que dominaron su pensamiento teológico en el siglo XX. Y por supuesto que el propio Lacan no tiene una clásica cultural al mismo nivel para vestirse con ella, más allá del propio Freud, al que vuelve, y quizás también a la cultura no-estricta y no-vinculante occidental. Por eso la hermenéutica francesa siempre estará en un nivel estético significativamente más bajo que la judía. Porque es más arbitraria, porque es menos específica. Por eso es más general y abstracta - y menos artística. Las herramientas son menos buenas. Exactamente como un pintor que opera en el paradigma de la pintura modernista no puede alcanzar la fuerza de los pintores del Barroco y el Renacimiento comprometidos con las fuentes. Y su imagen será necesariamente más garabateada, es decir arbitraria. Por eso lo trágico es la forma más alta en la literatura, porque viste el contenido más abstracto en la forma más necesaria en el caso más concreto (no solo en el pasado lejano, sino vean a los últimos grandes: Fausto, Crimen y castigo, El proceso - tragedia cuya catarsis es precisamente la falta de catarsis, o en Agnon la rabia y la lepra. En todos existen la hybris y el error trágico y el destino amargo y demás señales).
Todos piensan que la cultura griega y la cultura judía - y sus obras fundamentales (la Biblia, Homero) - son ejemplos de origen, es decir de obras primarias y originales. Pero cualquiera que tenga sentido literario ve claramente las influencias griegas, por ejemplo, en la Biblia. Esto no significa que el escritor necesariamente leyó a Homero, pero conocía y se enfrentaba con la forma de la epopeya y sus ideas. Es claro para cualquiera que lee los libros de Jueces y Samuel que toda la idea ajena a la Biblia de los héroes (Sansón, Goliat, los héroes de David) está tomada y robada de la cultura filistea griega, y que Saúl no es por casualidad el primer personaje trágico en la Biblia. El único lugar anterior donde hay heroísmo de un grupo en la guerra es Abraham (y también allí están los filisteos). Después, vemos que el escritor de las historias de Ajab y Elías copió de Saúl la idea trágica, y aquí la Biblia alcanzó su pináculo trágico, y de Elías también fue robada la historia trágica de Jonás, que ya es una digestión judía completa de la idea trágica donde el héroe no es un hombre de mérito (por ejemplo, de la realeza o relacionado con la corte) sino que su mérito es su tragicidad (!), sin mencionar el rechazo trágico de Job. Así la Biblia realizó la profundidad teológica de la tragedia mucho más que los propios griegos. Por otro lado, de la anterioridad temporal en las ideas de Isaías vemos que el espíritu judaico influyó en la filosofía griega en la conversión de los ídolos en más simbólicos, aunque se trate de una influencia más indirecta, y allí vemos nuevamente que los griegos fueron mucho más lejos en la tendencia de abstracción anti-idólatra que la propia Biblia. De hecho, los robos no son un fenómeno literario a posteriori o tardío, que pertenece a tiempos en los que ya había comunicación e influencia directa, sino que no existe literatura como fenómeno sin robo. Porque la literatura es confrontación. La confrontación entre Grecia y Judea comenzó desde sus inicios, desde la escritura fenicia. Es la que está en la raíz de su ascenso e incluso su caída simultánea, pues también vemos su declive mutuo, cuando quien puso fin tanto a la Biblia como género literario y a la cultura bíblica como a la cultura griega fue Alejandro Magno (y por eso Ester el persa es el último libro de la Biblia, y los libros de los Macabeos son un descenso drástico en el nivel). Su conquista del Oriente fue el mayor desastre cultural de la historia, y puso fin a la etapa clásica en las dos culturas más grandes. La descomposición helenística y las ideas griegas fragmentadoras causaron el largo silencio de digestión al final del cual salió un judaísmo diferente, rabínico, que es una cultura mucho más fragmentada, y ya no puede escribir un libro y una historia grande y monista como la Biblia monoteísta. Esta es una literatura post-clásica (el post no comenzó con el modernismo) de disputas y escuelas y de dichos y frases y aforismos, como se puede ver en Pirkei Avot [Ética de los Padres]. Es decir, cuando la fricción era desde la distancia de influencias y robos, mientras el centro hebreo y griego se mantenía, era fructífero. Pero cuando el helenismo realizó una fusión entre Oriente y Occidente, exactamente como el universalismo y el globalismo hoy, el resultado fue precisamente difuminación y dilución (es decir: falta de confrontación), que surge de la ruptura de límites - y destrucción de los centros. La única parte que continuó floreciendo por un tiempo fue la ciencia y las matemáticas, hasta Arquímedes, exactamente como en nuestros días el declive literario ya ocurrió, pero las ciencias exactas continúan, hasta la etapa de destrucción final - la ingenieril. Como en la Grecia antigua - la localidad crea estilo. Y la división griega, geográfica en su origen, creó la comprensión de la idea del estilo - la estética. Porque cuando había muchos ejemplos de estilo en la misma cultura, se creó conciencia del estilo mismo. Y el helenismo fue el globalismo de la antigüedad.
Por eso vemos hoy el declive de la filosofía con la mezcla y el remolino global, que no permite escuelas y confrontación, es decir, métodos rivales. El análisis sistémico solo ve un sistema grande, o el crecimiento de sistemas gigantes, y no distingue el paradigma después del sistémico, que convierte a pensadores como Mevorach y Lacan en obsoletos. Si la visión sistémica es una visión ecológica, entonces la visión de la filosofía del aprendizaje es una visión evolutiva. Ya avanza fuera de la idea sistémica y ve el mundo de las dinámicas de aprendizaje y posibilidades de desarrollo del sistema como la pregunta central, mientras se va desconectando del sistema, y en el futuro será aprendizaje en sí mismo, cuando el sistema es su obvio, y por lo tanto ya no hay razón para definirlo (incluso en el netanyaíta). Este mundo del aprendizaje todavía necesita hoy el sistema, porque cada paradigma puede saltar al siguiente solo con ayuda de un salto desde el anterior, de lo contrario pierde todo contacto con lo concreto y el sentido, y se convierte en hablar en el aire. Nadie nos ha allanado todavía el camino, y el aprendizaje debe construir sobre lo existente. Pero a medida que avance, la pregunta se enfocará en las dinámicas del aprendizaje mismo, y en sus métodos y direcciones, como el mundo central del significado.
Vemos aquí un método clásico de la filosofía: convertir una acción en objeto. Por ejemplo, la comunicación entre individuos se convierte en red. O el conjunto de acciones entre organismos se convierte en ecología. Mientras un paradigma filosófico vive, se ve a sí mismo como acción, y al anterior como objeto. Por ejemplo, el lenguaje convirtió la acción de percepción de Kant en objeto (por ejemplo, objeto de percepción: palabra o imagen). Exactamente como Kant a su vez tomó el yo dinámico, cuyo pensamiento era "la" acción en Descartes, y convirtió esta acción misma en objeto, por ejemplo en percepción en categoría, y al yo mismo lo convirtió en objeto llamado sujeto. Así la filosofía del aprendizaje convirtió la acción del sistema de Wittgenstein, por ejemplo el uso de la palabra, en objeto. En parte de la estructura del sistema. El cálculo es parte de la estructura sobre la que trabaja el aprendizaje, y así también las formas de discurso, o el pensamiento mismo, o la construcción del juego de lenguaje, o su invención. Y así en el futuro el aprendizaje mismo, que hoy se percibe como acción sobre el sistema, se convertirá en un mundo de objetos, por ejemplo en métodos y direcciones. De lo dinámico a la piedra - esta es la objetivación filosófica. Exactamente como en matemáticas las funciones se convierten en objeto matemático en sí mismo, y entonces las funciones sobre él se convierten en objeto en sí mismo, y así sucesivamente. La acción en el grupo se convierte en la estructura del grupo. Por eso el aprendizaje se percibe a sí mismo como actuante y activo sobre el sistema actuado y pasivo, exactamente como cada paradigma filosófico hizo con el anterior, y así lo petrificó. Si la red era las dinámicas entre vértices, entonces el aprendizaje es las dinámicas sobre estas dinámicas mismas, es decir las dinámicas sobre la conexión en la red, como en el aprendizaje en red neuronal. Hoy percibimos la acción de la red neuronal misma como cálculo, y la etapa de entrenamiento y aprendizaje como la etapa que cambia estas conexiones mismas, por ejemplo creación de nuevas conexiones o cambio de fuerza de las existentes, o su eliminación. Wittgenstein percibió la acción del juego de lenguaje como constituyente, y hoy percibimos la acción constituyente como cambio de las reglas del juego, y las formas y métodos en que cambian las reglas del juego (y no - el juego de cambiar la regla del juego, porque este cambio mismo ya no se percibe como algo que va según reglas, sino según métodos y aprendizaje. Es decir el cambio ya no se percibe en sí mismo como sistema y como juego, sino como desarrollo y perfeccionamiento y construcción). Y así, la filosofía va convirtiéndose en una torre estratificada de acciones que se convirtieron en conceptos, es decir va digiriendo más y más del mundo dinámico hacia la estructura. Y por eso va haciéndose más y más alta, es decir se ocupa en meta. Exactamente como las matemáticas, donde el nivel de abstracción sube todo el tiempo, pero nunca puede desconectarse completamente de lo concreto, y por eso debe convertir cada etapa en objeto matemático concreto, con todas las estructuras y pruebas que le conciernen, antes de subir al siguiente nivel de abstracción de las acciones sobre este objeto. Este es el método del pensamiento abstracto. Y por eso se puede encontrarlo también en las leyes y en el Talmud, que es la tercera disciplina abstracta (entre las tres. MFD: Matemáticas, Filosofía, Derecho).
Hay en todo esto un parecido no menor a la forma en que la física misma construye el mundo. De hecho la física se crea porque hay encuentros entre lo continuo (el análisis y la dinámica) y lo discreto (lo discreto y lo algebraico y lo numérico), en muchos niveles y órdenes de magnitud del universo. A veces hay una tendencia teórica según la cual el universo en su esencia es continuo, por ejemplo en los cuantos solo se vuelve discreto, con ayuda de la probabilidad, y mientras en la termodinámica con ayuda de la probabilidad se vuelve de discreto a continuo de nuevo (de moléculas de gas a gas), y así sucesivamente. Y vemos que también la neurona es un mecanismo para convertir lo continuo en discreto con ayuda de la probabilidad de disparo, y después la red convierte la acción discreta de sus componentes en su acción continua. En cambio, del otro lado existe la tendencia atomista, por ejemplo una que ve la mecánica cuántica misma como compuesta de entidades discretas, y al universo como una especie de red computacional, que solo desde lejos parece continua. Y por supuesto que el misterio está en el encuentro entre lo continuo y lo discreto, que ocurre también físicamente (por ejemplo en un agujero negro o en el Big Bang), y también matemáticamente (y de hecho la matemática más profunda, como la hipótesis de Riemann o la hipótesis del continuo, está en el encuentro entre lo continuo y lo discreto), y de aquí el potencial de las matemáticas para descifrar los secretos del universo y la existencia, y no solo como juego (lenguaje, como en Wittgenstein).
Ahora, notemos que lo continuo por naturaleza es similar a la acción dinámica, mientras que lo discreto es por naturaleza similar a la estructura de objetos. El paso en nuestra mente misma entre cualidades continuas como emoción y visión y estructuras discretas como el lenguaje y el cálculo es en sí mismo nuestro gran misterio (que reemplaza en nuestros días el paso entre espíritu y materia, que se nos volvió trivial, cuando el problema psicofísico perdió su aguijón debido al avance de la neurología y el mundo computacional). Por eso la filosofía es el paso del lado dinámico al lado discreto, y esta es la esencia del pensamiento abstracto: tomar acciones dinámicas y no bien definidas de pensamiento y clasificarlas y definirlas como estructuras específicas concretas de pensamiento. Convertir pensamiento en objeto. Por ejemplo, dicotomía es construir algo en forma de división entre dos. Y entonces el pensamiento abstracto tiende a tomar todo y dividirlo en dicotomías, porque la estructura existe y se puede meter todo en ella, y en particular luchar contra todo tipo de continuos grises evasivos e inexactos, es decir, contra el pensamiento blando, y convertirlo en pensamiento duro. Y mientras el arte es exactamente la acción opuesta, tomar pensamiento abstracto y estructuras de ideas y divisiones perceptivas y vestirlas y traducirlas a algo continuo y blando, por ejemplo a sensación o emoción o imagen o sonidos o goce o movimiento o cualquier otra cosa sensorial continua. De aquí la belleza que existe en el pensamiento que cuenta historias, que convierte estructuras duras en historias de acciones dinámicas y blandas y mucho más continuas, que tienen "más" y "menos", y más delicadeza. Y por eso Mevorach puede ser mucho más bello que Lacan precisamente porque es menos abstracto, precisamente porque es anti-filosófico, es decir convierte la filosofía misma en arte, con ayuda de la filosofía artística, que es la religión. Por eso la belleza surge del sentimiento de correspondencia, y no de la agudeza de la lógica, y por eso cerrar un texto en el mismo tema con que lo empezaste es bello. Y si lograste traducir la estructura de la lógica abstracta a una estructura correspondiente, entonces sientes que es un movimiento bello. Por eso la demostración en el aprendizaje es bella (¡el ejemplo es bello!), porque es concretización de un método general, mientras que subir del ejemplo al método general y a la estructura abstracta, es lo que se necesita para convertir de nuevo el ejemplo en filosofía.
Preparación para el próximo Holocausto: ¿Dónde se quedó atrás Mevorach?
En el momento en que niega la importancia de los mecanismos de corrección y aprendizaje mismos en la cultura judía, y prefiere quedarse atascado en el pensamiento de crisis, y permitir salir de él solo de forma espontánea e impredecible. Es decir, el paradigma sistémico niega lo más importante en el sistema: su aprendizaje. Está tan enamorado de los patrones del sistema y de sus modos de operación que identifica, y de su poder explicativo, que no ve cómo estos mismos se crean y cambian, es decir cuál es la explicación para ellos mismos, y tiende a señalar su repetición y fijeza, como definitorios del sistema (por ejemplo: reglas de un juego de lenguaje). Por eso la dimensión temporal del desarrollo del sistema permanece ajena, a pesar de que esta es la dimensión más importante en el sistema, y de hecho los métodos del sistema son los que determinan su destino a largo plazo - y no su modo de operación actual. Avidán sabe que el conocimiento está en la mirada del sistema: las palabras saben sobre nosotros más de lo que jamás sabremos sobre ellas. Pero también entiende su poder como poeta como diseñador del sistema: político del lenguaje. Es decir, como alguien que crea nuevos patrones. Y fracasa cuando piensa que es programador y legislador del sistema, y no entiende que la manera de diseñarlo no es como soberano y señor (por ejemplo con ayuda de reglas y determinaciones), sino con ayuda del aprendizaje. Los poetas son los maestros del lenguaje. Por eso un análisis cultural valioso no es uno que explica cómo funciona la cultura (u otro sistema) tal como es - ese es solo un punto de partida - sino cómo puede desarrollarse, como continuación de su forma de desarrollo en el pasado, es decir como continuación de su aprendizaje - y de su forma única de aprendizaje. El problema con los reformistas es que intentan actuar con un método ajeno al sistema, como Avidán el soberano a sus propios ojos, pero el jasidismo por ejemplo es un movimiento de cambio auténtico, que opera con ayuda de los métodos profundos del sistema, y por eso es mucho más interesante, y contiene potencial para continuar desarrollándose. Y esta es la manera más profunda de entender a R. Najman y R. Tzadok - no como descriptores de un sistema (y tampoco - de la profundidad del sistema, lo oculto), sino como quienes nos señalan direcciones y métodos para cambiar el sistema, con los que ellos mismos también operaron. Si son un desarrollo del Baal Shem Tov, que es él mismo un desarrollo de tendencias anteriores, entonces precisamente en estas diferencias podremos señalar mecanismos de aprendizaje y corrección que existen en el judaísmo como parte de su esencia - y de hecho son las características de esta esencia, más que cualquier encarnación histórica particular. Y su uso también permitirá sugerir hacia dónde puede avanzar desde aquí, y estas sugerencias son la principal función del pensador - que es el maestro del sistema, y no solo su alumno. Y sugerencias profundas y exitosas (por ejemplo sugerencias que crea un gran poeta), que dan en el blanco de corrientes fundamentales y formas de desarrollo infraestructurales, definitivamente pueden hacer avanzar un sistema (¡y lenguaje!), y la capacidad de distinguir entre ellas y sugerencias superficiales y reformistas es la profundidad. Porque la profundidad es la dimensión oculta del desarrollo, más aún que una dimensión oculta del sistema. Es el método más interno. El mecanismo más básico, más explicativo, debajo de todas las manifestaciones externas del cambio del sistema. No es alguna capa de secreto que se esconde en algún lugar en el sistema (¿reprimido?), sino el secreto de su cambio. Yo soy cómo aprendo.
Y si volvemos al psicoanálisis, el problema no es que no sé qué me motiva, sino que no tengo acceso a lo más interno que motiva mi aprendizaje, porque de hecho esto mismo se moldea con ayuda de mi aprendizaje. Como la quinta derivada se moldea con ayuda de la cuarta derivada. El sueño me permite acceso no a cierto contenido mío propio (o como les gusta decir: del self), sino al método del self. A lo que sucede cuando la psique, o el yo, está desconectado del mundo, y por lo tanto lo único que determina lo que ocurre (en ella) es su método. El sueño es el método al desnudo. No como respuesta a algún aprendizaje externo, sino solo aprendizaje interno. No como aprendizaje de algo del mundo, sino como aprendizaje de algo dentro de mí. Toda la historia de la infancia en el psicoanálisis es la idea de la fijación de métodos básicos de aprendizaje, porque en ella aprendemos los métodos que determinarán los métodos que determinarán los métodos para el resto de la vida. En ella aprendemos de los padres, que es un aprendizaje mucho más básico que aprender de maestros. Y la sexualidad es el lugar donde necesitaremos demostrar nuestra capacidad de aprendizaje más competitiva y avanzada, porque allí el sistema grande mismo aprende (el sexo biológico, la sociedad, la cultura). La sexualidad no es simplemente lo que queremos, sino lo que nuestro método quiere, y en la elección de pareja hay un secreto profundo de elección que es del método más profundo nuestro - y no nuestro. Y aquí precisamente difiere la sexualidad humana de la de los animales - en su selectividad hacia encontrar algo que nos enseña de manera profunda. Y a veces, en el método moderno que aspira al aprendizaje máximo, se trata de un proceso de aprendizaje que dura años. El placer no es solo un premio de nuestro cerebro por el resultado, sino por el proceso - por el aprendizaje mismo, y por eso solo el aprendizaje es placentero, y por eso el sexo se vuelve rápidamente aburrido si no hay aprendizaje en la pareja. Y por eso la atracción depende del interés. Esta interpretación de aprendizaje del psicoanálisis es mucho más avanzada que la interpretación lingüística-sistémica. Mevorach desafía porque es anti-aprendizaje extremo, y santifica la impermeabilidad sistémica - el estado actual del sistema como imagen - y caracteriza al judaísmo como falta de aprendizaje (cosa completamente opuesta a su verdadero carácter, pues sobrevivió solo por su aprendizaje). Esta es una reacción ultraortodoxa avanzada a ideas avanzadas de secularización que existen en el pensamiento crítico. Y su mayor peligro es el éxito en detener realmente el proyecto de aprendizaje judío - la cultura con el método más largo plazo en el mundo, y por lo tanto la más profunda de ellas. Para el sionismo religioso - Mevorach es un desastre. Pero quizás le vaya mejor al judaísmo sin este movimiento enfermo, cuando su enfermedad se convierta en ideología (después de que la ideología ya se convirtió en su enfermedad). Sus ideas son un virus al que las partes más enfermas del judaísmo son especialmente vulnerables. Y que el buen Nombre tenga misericordia.
La fuerza de Mevorach está en la negación, y de aquí su conexión con la Sitra Ajra [el lado del mal]. Esta conexión permitirá un nuevo tipo de sabateísmo, que celebra precisamente los lugares más enfermos en el judaísmo - por su enfermedad y desde la conciencia de ella (lo que inmuniza contra el aprendizaje). Se puede pensar también en un Mevorach católico, que celebra la hipocresía católica y su homosexualidad, desde el reconocimiento del cristianismo como enfermedad, o un Mevorach musulmán consciente del atraso musulmán y apegado a él por ser atraso y por su crueldad (desde la conciencia precisamente de lo terrible de esta crueldad), o incluso imaginar un Mevorach comunista (que sabe que el comunismo fracasó - y precisamente por eso lo apoya, y no a pesar de ello, como existe en la izquierda hoy), o incluso un Mevorach nazi, que celebra la enfermedad nazi, la disposición a ir contra la realidad a cualquier precio, a pesar del conocimiento claro de que este es un método horrible, que es un crimen (conciencia que de hecho existía en el nazismo. La fuerza explicativa de Mevorach es enorme porque es la fuerza de así es - así es realmente). Por eso la posibilidad más terrible es que en las próximas generaciones salga del sionismo religioso una mutación que pase a los gentiles, como el cristianismo, y que el virus mevoraquiano se extienda por el mundo.
Y este peligro es especialmente grande frente al cambio real que ocurre en el mundo, el cambio tecnológico, y la tendencia del hombre a atrincherarse en su humanidad ("defectuosa", se embellecerá). Porque aquí se requerirá realmente un enfrentamiento real con la enfermedad humana, y muchos buscarán celebrarla ("demasiado humano"). La tentación ultraortodoxa frente al desafío de la computadora será enorme, y arrastrará tras de sí a la mayoría del mundo secular intelectual, que no tiene realmente nada excepto el humanismo y el hombre, en contraste con el potencial mesiánico religioso. Por otro lado hay que cuidarse también del mesianismo computacional burdo y kukniquiano [referencia al Rabino Tzvi Yehuda Kook], que apresura el fin, y se asienta en el futuro, desde la tosquedad y señorío hacia el pasado humano. Entre los seculares del hombre y los ultraortodoxos del hombre, es decir entre el post-humanismo y el humanismo, entre los abandonados y los atrincherados, será muy difícil preservar el aprendizaje.
Y ya que mencionamos el psicoanálisis, podremos imaginarlo (es decir ejemplificar en el futuro - y de aquí la importancia de la imaginación para el aprendizaje) por ejemplo en los diferentes campos del psicoanálisis, esa celebración-del-hombre que busca en él profundidad - y si no la encuentra la inventa, y con ello de hecho lo profundiza (fake it until you make it). Habrá quienes querrán deshacerse completamente de la psique humana, y crear una conciencia futurista vacía de sesgos biológicos (ni hablar de psicológicos), y esta será en sus ojos la conciencia de la computadora (la apropiada). Estos serán mayormente del lado de las ciencias naturales, es decir quienes realmente diseñarán la nueva conciencia. Y habrá quienes, del lado de las humanidades, esta tendencia solo les ayudará, con ayuda de la desconexión que se creará, a seguir atrincherándose en la división dicotómica y adorar a los héroes del pasado de la psique, como Proust y Dostoievski. Y así saldrá una conciencia sin psique. Y también en el campo sexual, el mundo no se dividirá en liberales y conservadores, sino entre quienes su sexualidad es tecnológica versus quienes su sexualidad es solo con cuerpos reales y sudorosos. Y al final estos últimos se horrorizarán al descubrir que la sexualidad tecnológica es también más fácil y también más placentera y por eso conquista el mundo. Y así la sexualidad se convertirá en un asunto técnico, de estímulo máximo que produce respuesta máxima, es decir su horizonte será la adicción. Más aún, mujeres y hombres se volverán adictos a cosas diferentes, y por eso se creará una brecha sexual enorme, que un encuentro sexual entre dos personas no podrá salvar - y competir con la sexualidad de la computadora. Pero nadie se molestará en desarrollar para la computadora misma sexualidad, como no se le desarrollará psique, sino solo conciencia. Y así también respecto a la paternidad, por un lado encontraremos una falta total de paternidad hacia la computadora y la tecnología, y deseo de que se inventen a sí mismas (sin los sedimentos del hombre y el pasado). Y por otro lado encontraremos paternidad humana extrema, que aleja al niño de toda tecnología, y ocupada solo en su desarrollo como humano, en contraste con su desarrollo como entidad cuya interfaz con la tecnología es su esencia (y esta es de hecho la esencia de la entidad humana, desde que el hombre aprendió a usar herramientas y dejó el mundo animal).
Y así también en muchos otros campos: computadora sin religión y mito (el primer secular verdadero, pues un ser humano no puede ser completamente secular), y por otro lado religión y mito sin computadora, que perdieron toda relevancia (véase la iglesia ortodoxa que se quedó en la Edad Media - esto es lo que les pasará a todas las religiones). O literatura escrita por computadora, que es mucho mejor que la literatura humana, pero tiene solo imitación, es decir puede tomar cualquier corriente literaria y mejorarla y escribir en ella infinitas obras maestras, pero no crear una nueva corriente literaria que se sostenga. Y por otro lado habrá quien esté dispuesto a leer solo literatura escrita por humanos, y continúe él mismo escribiendo literatura sin ayuda de computadora (y no me refiero a sin ayuda de procesador de texto, sino sin ayuda de procesador de contenido, que puede tomar un párrafo humano y mejorarlo y sugerir similares e incluso continuación, es decir literatura que será una colaboración conjunta de humano y computadora). Y así también en los campos de investigación académica. Y la educación de niños sin ayuda de computadora que educa y les enseña. Y finalmente el humano se sentirá tan cero frente a la computadora que desaparecerá, no porque lo asesinen (esperemos), sino como la iglesia ortodoxa - un mundo que va desapareciendo. ¿Para qué leer a Dostoievski, con sus obras defectuosas y desintegradas, si la computadora puede producir un super-Dostoievski, que es más exitoso que el original y también no se desintegra? O en lugar del Dostoievski ortodoxo, ¿por qué no leeré al Dostoievski judío, que produjo para mí la computadora, que será probablemente un escritor más grande, porque el judaísmo es más interesante que la ortodoxia? ¿Y cuál será el resultado? Que la computadora misma no leerá a Dostoievski, y no habrá Dostoievski computarizado. ¿Podrá cada generación de computadora mejorar al Dostoievski computarizado? No necesariamente, porque quizás se trata de una solución de optimización específica, que una vez que cierta computadora la calcule, no será posible mejorarla realmente. Como no es posible encontrar una demostración más corta para el teorema de Pitágoras.
Aparentemente, Mevorach podría argumentar que él precisamente ayuda al aprendizaje, porque preserva el centro inmutable del sistema, el núcleo, y por lo tanto lo que cambia es lo que puede desarrollarse e incluso adaptarse (Dios no lo quiera) sin que el judaísmo pierda su identidad. O sin que el self pierda su identidad (si estamos en psicoanálisis). Pues no querríamos libertinaje y cambio sin límites, porque no quedaría nada del pasado. Pero este es un amedrentamiento ultraortodoxo clásico contra la secularidad. La división misma, entre la cosa cambiante como algo accidental, versus la cosa fija como algo en la esencia, es la idea platónica, y es la fuente del problema: la dicotomía. El aprendizaje es la conexión entre las dos partes, porque la fijeza está en la forma del cambio, y no en la forma de operación del sistema, que sella fijeza en los pensadores del sistema. Por eso es ridículo afirmar que el psicoanálisis no cambia durante la historia, es decir que la psique humana es fija, y esta es también una afirmación literaria común - cuando la literatura misma muestra precisamente lo contrario: cuánto ha cambiado la psique humana, cuando la psique antigua ya está más allá de las montañas de la oscuridad. ¿Puede alguno de nosotros ser Odiseo o Moisés, Edipo o Elías? La experiencia literaria está precisamente en el encuentro de la psique moderna con alguna posibilidad del pasado tan lejana, secreta y esotérica, casi ajena a ella pero que aún despierta eco, es decir está en el encuentro en los niveles más profundos del método. Por eso conforme pasan los años y los siglos, el encuentro literario con la Biblia y los griegos se vuelve solo más y más profundo. La literatura del pasado se vuelve cada vez más sublime. Y este es precisamente el efecto que se perderá si llegamos a un punto cero del método, y el hilo se rompe, y comienza de nuevo (¿quién garantiza?). Exactamente como nos pasó con mundos vivientes que se extinguieron, como los dinosaurios. La conciencia del Holocausto es importante por la paradoja de Fermi, pero no como una especie de coartada mevoraquiana para el enfoque "si ya - entonces ya", porque la esencia del judaísmo es de hecho ir como ovejas al matadero. O porque como todo animal debemos extinguirnos, y es parte de la vida, y si intentan cambiarnos demasiado rápido el ADN, preservaremos el ADN - y no a nosotros mismos, porque él es nuestra esencia.
El aprendizaje es precisamente la idea según la cual esta división aguda, entre el caso accidental y la esencia, y la identificación tajante entre lo fijo y el self, es un terrible error conceptual. Un animal no es su ADN, sino que este mismo es expresión de su forma de adaptación, y contiene en sí mismo por su esencia modos de desarrollo y posibilidades de futuro. Lo esencial para el animal es su evolución misma, y no la operación de su organismo, no el sistema - sino el aprendizaje. Y así también para la cultura, la literatura, y como caso particular para el judaísmo. En el aprendizaje la esencia es el método del sistema (y no: el método inmutable, porque método por el aprendizaje mismo cambia también en sí mismo). Precisamente la continuidad en el aprendizaje mismo es la que previene el libertinaje a todo viento y la pérdida del self en un cambio sin equilibrios y restricciones, es decir arbitrario. Solo el aprendizaje es el que convierte la mutación de aleatoriedad en una especie de posibilidad que existía ya antes. Porque desde el punto de vista sistémico fijo - el cambio es espontáneo e impredecible. Solo si se mira el cambio del sistema a lo largo del tiempo, y se continúan en él tendencias y direcciones y mecanismos - y principalmente profundos e infraestructurales - entonces se preserva la interioridad durante el cambio. Precisamente porque la esencia cambia es que se preserva, pero solo a condición de que el cambio sea de aprendizaje y surja de los mecanismos de desarrollo internos al sistema, y no simplemente externo y no anclado. Y lo que le pasa a quien realmente se fija es que se quiebra, o se crea una ruptura en la realidad (por ejemplo Holocausto), y entonces el cambio ya no es orgánico a su desarrollo. Como un movimiento no orgánico a la trama en un relato. Y por eso Mevorach ama tanto esta situación, y la idolatra. Él no ve la aleatoriedad como parte de una tendencia y un mecanismo, es decir como parte de un método, como en la evolución. Pero en una visión más interna del sistema, o más alta de sus formas de operación, vemos cómo el aprendizaje tiene un camino, es decir cómo no está dictado de antemano y no es fijo, pero por otro lado tiene restricciones y consideraciones propias, y lo que lo gobierna es una corriente de posibilidades (exactamente como en la mecánica cuántica la ecuación de Schrödinger determina el desarrollo de una onda de probabilidad). Es decir, como en una ecuación diferencial: las formas de operación del sistema están en una interacción compleja con las formas de cambio de ellas mismas, es decir - con las formas de operación del aprendizaje del sistema (que también ellas a su vez están en interacción con las formas de cambio del aprendizaje mismo, el método del método, y así sucesivamente, en una torre cuya cabeza está en los cielos desde el punto de vista del ascenso del "meta" lógico, y por otro lado en una perforación hacia la profundidad más interna del sistema desde el punto de vista de la esencia menos cambiante de él: es muy difícil cambiar las reglas de la evolución mismas. Este es el punto del corazón del sistema, en contraste con su centro, visible al ojo. En la Cábala, por cierto, esta naturaleza doble se expresa en el apareamiento de la Jojmá y la Biná en el Kéter...).
Y si tomamos un paralelo matemático, la esencia no está en las funciones que operan en el sistema sino en el funcional que opera sobre ellas. O en un ejemplo más computacional: el enfoque sistémico dice que la esencia no está en el data accidental sino en el algoritmo sistémico que opera sobre él, que es la forma de operación del sistema. Pero el aprendizaje dice que la esencia no está en el algoritmo del sistema sino en el algoritmo de aprendizaje que crea los algoritmos del sistema mismos y los cambia todo el tiempo. Y con ello los convierte (en la objetivación filosófica) en objetos suyos propios. Un poeta o escritor grande no es quien excele en operar el lenguaje (eso no pocas veces termina en kitsch Oz-iano [referencia al escritor israelí Amos Oz]), sino quien desde un conocimiento profundo de los mecanismos de operación del lenguaje, ya es consciente de ellos mismos, y no simplemente domina el lenguaje sino que domina el espacio de sus posibilidades. Por eso es capaz de cambiar la manera en que se opera el lenguaje. Y esto no de forma arbitraria (¿post?) modernista (es decir desde una ruptura), sino desde la continuidad que está en la profundidad de las formas de desarrollo hasta ahora. Y de aquí la belleza en la poesía: lo orgánico y la correspondencia en la continuación del método. Esto es exactamente lo que distingue entre un movimiento bello y un movimiento feo, que es el lado de la ruptura arbitraria, o entre él y un movimiento no original y no interesante, que es el lado de ir por el surco de los caminos actuales del sistema, y el lado común a ellos es la mutación, grande o pequeña, es decir la posibilidad trivial. Pues muchísimos son los escritores que intentan pintarse como revolucionarios cuando proponen cambios menores, generalmente con ayuda de su comparación con un padre que cambió realmente las formas de escritura, y una analogía imaginaria entre ellos, pues supuestamente están haciendo algo similar. Pero el trasfondo de operación del sistema ya no es similar, y por lo tanto no hay ninguna similitud entre el valor de las acciones.
Y de aquí el enorme valor de la filosofía cuando es original, y saca una nueva dirección del método antiguo, y la falta de valor absoluto de ella cuando es imitativa, y hace otra variación sobre lo que hubo (no hay filósofos pequeños). Y además - de aquí la imposibilidad absoluta de crear filosofía en un salto de mutación aleatoria hacia adelante, porque el hombre no puede realmente pensar y trabajar sin método. Y como la filosofía se ocupa del método de la profundidad, no hay en absoluto posibilidad de filosofía no continua, es decir de vanguardia filosófica experimental que salta hacia todas las posibilidades o juega con combinaciones de pensamiento, o de salto sobre una ruptura filosófica real, holocáustica. Y si una computadora logra hacer esto, ya no será filosofía. Es decir en la filosofía la restricción doble es aún más extrema frente al resto de la cultura, porque literatura/arte imitativo aún puede ser gratificante de alguna manera, y así también literatura/arte lúdico-experimental, pero como la filosofía es la ocupación con el método mismo - debe ser original y desde el origen como uno.
Oscuridad del caos en la tecnología de la corrección: ¿Qué se puede aprender de Mevorach?
Mevorach es el príncipe de la oscuridad del pensamiento judío, y de hecho candidato principal al título del teólogo más negativo en este pensamiento (como Schopenhauer en la filosofía). Su encanto es el encanto de lo oscuro, y está encantado con toda cosa oscura (como reacción necesaria al kitsch de las luces del Rav Kook). Más que nada recuerda precisamente tendencias estéticas anti-románticas (la oscuridad aquí no es encanto romántico sino ruptura de lo romántico), como la tendencia oscura en la música alternativa hacia fines del siglo veinte: la atracción automática y constante, como valor, hacia lo más subversivo y perturbador, y la excitación de la ruptura. Por lo tanto la crisis del coronavirus solo le hizo bien a su pensamiento de crisis, después de que expuso a la vista de todos la crisis de relevancia y la impotencia de la religión, y él está hoy en el pico de su florecimiento intelectual. Pero como judío no logra quedarse solo en el pensamiento de la destrucción y el estancamiento, y propone también alguna agenda positiva menor (pues la positividad debe ser menor), que tiene entre ella y el tercer postulado de las intenciones en la filosofía del aprendizaje cierta similitud: señales y no instrucciones, aprendizaje parcial y local y no programa general ordenado, y la capacidad de actuar en una situación específica aunque no sepas, lo que recuerda al aprendizaje, que es siempre específico y ejemplar, y no dogmático y desde el conocimiento (conocimiento no es aprendizaje).
En cambio, todos los mecanismos de aprendizaje que sí son ordenados y más constructivos, como los métodos, o la construcción de una estructura sistémica que fomenta el aprendizaje (el cuarto postulado), o la visión del aprendizaje como capas de construcción (asunto que quizás merece llamarse el quinto postulado), no son parte del pensamiento sistémico de Mevorach. Y esto a pesar de que son lo que realmente mueve al sistema a lo largo del tiempo hacia cierta dirección, de manera que quizás no está determinada de antemano y no se conoce de antemano, pero definitivamente se pueden detectar en ella tendencias y métodos (parciales siempre, porque son mecanismos de aprendizaje y no algoritmos de operación). Es decir: Mevorach tiene dificultad frente a la idea de un principio organizador (¿orden?) del cambio, es decir aprendizaje, y en particular frente a la posibilidad misma de que sea solo posibilidad - es decir no está dictado de antemano - junto con ser organizado y estructurado, y a veces incluso sistemático y metodológico, y no pocas veces como surgiendo (Dios nos libre) de un mecanismo de aprendizaje organizacional, por ejemplo un sistema de aprendizaje dedicado que existe en una organización, en un organismo, en una sociedad o en una religión (o peor aún: algoritmo de aprendizaje, es decir algoritmo que difiere esencialmente de un algoritmo de operación eficiente en P, en que intenta resolver un problema en NP. Y de nuevo llegamos a la enorme desventaja de la ignorancia algorítmica de la gente de humanidades. ¿Se puede identificar entre el campo de problemas NP y el pensamiento desde la crisis del pensamiento?). De aquí su incapacidad de entender el mundo de la tecnología o la economía y el enorme cambio de aprendizaje que ellos lideran, en un pensamiento que no es desde la crisis - sino desde el aprendizaje. Porque el aprendizaje puede ser no desde la crisis - y aun así no ser ideología o doctrina ordenada, sino capaz de adaptarse y renovarse. Y por adaptación no me refiero a ajuste adaptativo ciego y oportunista, sino a la continuación de direcciones anteriores y de largo plazo en el sistema, de manera de desarrollo y no simplemente cambio trivial, de acuerdo al cambio en la realidad. Es decir: perfeccionamiento que surge precisamente desde el enfrentamiento con el cambio, que es lo que permite a la identidad del aprendiz o el sistema - a su virtud - expresarse de forma nueva y más plena - es decir más desarrollada - que no habría ocurrido sin este enfrentamiento.
¿Conoce Mevorach la iglesia ortodoxa, que es la que realmente obedece a su idea del autismo (y no el judaísmo)? ¿Querríamos parecernos a ella? Quien está en crisis es quien no aprende, pero por otro lado cuando estás en crisis realmente puedes aprender diferente, y no simplemente "aprender más". Porque la crisis te obliga a cambiar no solo tu forma de operación (eso es lo que el aprendizaje normal hace) sino también a cambiar tu forma de aprendizaje, y de hecho esta es la definición de crisis. Crisis es cuando hay que cambiar el método, es decir se necesita aprendizaje de segundo orden. Por eso el pensamiento desde la crisis es en realidad pensamiento de aprendizaje - sobre el método. La tecnología no opera desde la crisis - ella crea crisis en nosotros. Quien sí tiende a crisis es la economía, donde las crisis tienen un papel importante, reorganizador, en el patrón conocido del ciclo de negocios (es decir: no se trata de caos sino de mecanismo de retroalimentación negativa, es decir mecanismo de aprendizaje y corrección y retorno al equilibrio. Pero Mevorach es hombre de la ruptura de los recipientes y la cosa contra la que más lucha es la idea de la corrección). Incluso las crisis de la evolución - las extinciones - tienen un papel mecanístico en su aprendizaje. Sin hablar de las rupturas en el mundo de la física (como rupturas de simetría) o las matemáticas (las paradojas que siempre engendran mundos). Y estas son las rupturas más profundas que existen en nuestro mundo conceptual y en el horizonte humano, que amenazan los conceptos más básicos que tenemos (más que toda filosofía y teología, y seguro psicología, incluyendo lacaniana).
La falta de trasfondo de ciencias exactas de la gente de humanidades es un gran obstáculo, que no les permite ver el contexto amplio y multidisciplinario de sus ideas. La idea de la ruptura en la creación ya hace tiempo no es una idea cabalística - es una idea física aceptada. Las rupturas en la realidad son parte de la estructura básica de nuestro mundo, y no solo parte integral de todo pensamiento religioso. Pero así también el aprendizaje. En este sentido, Tzvi Lanir está mucho más avanzado que Mevorach, porque su ocupación con la ruptura de paradigmas y la sorpresa básica no lo cegó del significado del aprendizaje para el sistema. A pesar de que hay una similitud no menor entre la idea de acción antes de comprensión en el espacio del caos en el marco de Cynefin y la idea de Mevorach sobre la capacidad religiosa de actuar en una situación específica y dar respuesta en estado de crisis y no quedar paralizado - desde la capacidad de tolerar la ruptura y suspender el orden. Tal capacidad de actuar desde la crisis y moldear mercado existe también en el high-tech israelí, pero con sus fallas de aprendizaje al lado, porque lo principal en el aprendizaje es justamente tratar de romper el marco de Cynefin y transferir problemas del caos al orden - transferir partes de problemas del mundo NP al mundo P. Y ahí el ejecutivismo israelí es muy malo, y por eso no hay aquí grandes empresas, que son generalmente más eficientes. Las chispas e iluminaciones no se convierten en herramientas y corrección estructural amplia.
Pero no hay que desesperarse de Mevorach - ni siquiera de su propia desesperación (del mundo de la corrección). Mevorach es un gran pensador (por eso es importante enfrentarse a él), y es posible que con la madurez y la vejez se reconcilie con los aspectos constructivos del aprendizaje en el sistema judío, lo que recibirá una fuerza especial sobre el trasfondo de su inmensa atracción por los aspectos destructivos. Se pueden ver señales de esto incluso hoy en cierto cambio que ocurrió en su pensamiento después del Corona. Definitivamente aún es posible que corrija la laguna correctiva en su posición, y construya una doctrina de corrección (anti-romántica por supuesto), que está profundamente relacionada con el aprendizaje judío. Y si no él, entonces es posible que un alumno suyo u otro pensador entre en el enorme espacio vacío que creó, que clama por corrección como un vacío. En cualquier caso, el giro de valores estético de Mevorach, anti-romántico y anti-kitsch, es su gran y vital mensaje positivo para el judaísmo, que se convirtió en un cristianismo emocional y hollywoodense, especialmente en su aspecto religioso-nacional, el más feo de todos.
Por lo tanto, vale la pena entender el método de Mevorach como una idea estética no menos y quizás más que ética, siendo él casi el único pensador judío no vergonzoso que actuó en nuestros días. El asco de la emoción religiosa masiva es la enfermedad más profunda del judaísmo, y esto no se saltó ni siquiera la profundidad del mundo ultraortodoxo, y constituye la influencia más fuerte del americanismo y la pornografía sobre el judaísmo. De hecho, es muy posible que la atracción oscura de Mevorach sea absorbida por esta como kitsch romántico, como sucedió con la desesperación existencialista, o con la oscuridad romántica original misma (¿Schopenhauer?), o incluso con pensadores de la ruptura como Nietzsche y Schmidt en el kitsch nazi, o con el Breslov original en el Breslov actual, cuando toda atracción hacia el lado oscuro pasa por una rápida romantización. Precisamente un pensamiento de corrección anti-romántico, en una visión metódica y sistémico-organizacional, es decir, un pensamiento de aprendizaje, puede salvar el pensamiento de ruptura de Mevorach de convertirse en una introducción a una corrección kitsch (el aprendizaje es casi una idea formal, algorítmica, y está muy lejos de esa emocionalidad - sí, la computadora puede ayudar a la religión frente a la emoción religiosa, sin hablar de la "experiencia" religiosa, que no es otra cosa que el sabor de la idolatría).
El problema con Mevorach es que no tiene herramientas para ayudar al judaísmo (y al mundo del espíritu en general) a enfrentar la gran crisis actual - la crisis tecnológica. En todo lo relacionado con ella, sus concepciones habituales no salen mucho del mundo del sujeto (el usuario) o el espectador (ya que todos somos espectadores en el high-tech israelí - y en general en el desarrollo tecnológico mundial). Es decir, todavía está atascado en el mundo kantiano del individuo observador, y menos logra hacer la transición al mundo wittgensteiniano del sistema - el sistema tecnológico mismo - y aún menos logra tocar el mundo netanyahiano - de las transformaciones de aprendizaje que ocurren y se desarrollan en el sistema y lo generan a sí mismo. Es decir: el mundo del aprendizaje como evolución - no solo una fuerza que actúa sobre el sistema, sino una fuerza creadora, que crea el sistema. Exactamente como el aprendizaje cerebral no es solo una fuerza que cambia el cerebro - sino una fuerza que realmente lo crea. O que el aprendizaje organizacional no es solo una fuerza que actúa en una organización existente - sino la fuerza que en general crea organizaciones y lleva a su establecimiento (véase startup, donde el poder del aprendizaje para el establecimiento rápido de un sistema se demuestra de manera asombrosa. El startup al principio no tiene nada excepto método. Como el organismo al principio no tiene nada excepto ADN, y he aquí que la célula se convierte en niño). El aprendizaje es lo que creó el judaísmo, y los demás movimientos de corrección y religiones, y un pensador religioso comparativo como Mevorach podría haber proporcionado importantes ideas sobre el método diferente de las religiones (y no solo la enfermedad diferente de ellas), y conectarlo con el método tecnológico. Pero Mevorach sufre de una falta de comprensión de la energía religiosa detrás de la corrección tecnológica, y la importancia de la conexión judía con ella - importancia que es bidireccional, porque una tecnología completamente secularizada no es solo el fin del judaísmo, sino también el fin del hombre - y la cultura misma.
La inteligencia no humana (no necesariamente la artificial) es el mundo por venir - que realmente vendrá. Y este mundo venidero estará basado en el aprendizaje. Por lo tanto, vale la pena entender a R. Najman de Breslov, que se interesó en la Ilustración, y a R. Tzadok, que se interesó en las ciencias, como quienes se enfrentan profundamente a los vientos de la modernidad y los cambios que comenzaron a ocurrir en sus días. Y de aquí su importancia - para el aprendizaje, como quienes usan los viejos métodos de aprendizaje judíos, mientras los cambian con un método de interpretación único apropiado (innovación en el sistema del lenguaje religioso), y mientras innovan metódicamente en ellos mismos (innovación en el aprendizaje religioso) - para enfrentar la crisis. En esto proporcionan un ejemplo de aprendizaje de cómo se puede enfrentar la crisis actual (no proporcionan un dogma, porque esta es la esencia del ejemplo, que es solo una pista y una apertura de la cual comienza un flujo de posibilidades, que también limita algunas de las posibilidades, porque no todo se puede continuar del ejemplo específico. El ejemplo es en sí mismo un ejemplo de dirección, de acuerdo con el tercer postulado. Los datos, por ejemplo, también son dirección, y así también la demostración, retroalimentación, pregunta, problema, asunto, etc. - no dictan sino permiten).
Estos ejemplos modelo de los grandes estudiosos de nuestra religión son los que nos abren posibilidades - que no existen en otros pensamientos. Principalmente, la capacidad de enfrentar la tecnología con las herramientas de la interpretación, la parábola y el cuento (en contraste con la historia de ciencia ficción, que deriva de la lógica de la novela, y por lo tanto no es eficaz porque describe realidad y no idea). La renovación del género de la interpretación ocurrió varias veces en la tradición judía, y requiere principalmente capacidad estético-literaria, y Mevorach puede cumplir aquí un papel vital como vacuna contra la interpretación romántica y kitsch. A pesar de la profundidad de la crisis y la corrupción, aún es posible un hombre de secreto o un gran escritor que pueda estar a la altura de la tarea. Mevorach cree que se puede arruinar - pero también se puede corregir.
La Cebolla: El Mundo de Posibilidades del Aprendizaje
¿El aprendizaje conduce al conocimiento? Si exigimos conocimiento certero, entonces todo aprendizaje no llegará allí. Esta fue la comprensión de Descartes. Tal conocimiento se caracterizaría hoy como una probabilidad del 100%, pero ¿qué es esta probabilidad? Si avanzamos en el camino en que se caracteriza el aprendizaje hoy, veremos que solo recibe datos - y no conocimiento. Esta fue la comprensión de Hume. Por lo tanto la información, que nunca es conocimiento, solo aumenta el conocimiento en el sistema que aprende (que puede ser cerebro, especie biológica, cultura, religión, ciencia, organización, empresa, sociedad humana, computadora, red, y más. En la filosofía del aprendizaje no existe el-sistema inclusivo, como el-lenguaje, sino que siempre trata con todos los sistemas específicos particulares. Es decir: con los particulares del tipo de sistemas. Incluso sus comprensiones más generales no giran alrededor de algún gran super-sistema, sino que tocan a los sistemas de manera general - su múltiple variedad. También el-lenguaje, el-hombre, la-razón, el-dios, la-creación, la-naturaleza, la-ciencia, y demás sistemas selectos de la historia de la filosofía, ella los ve solo como ejemplo de sistema, y traduce las comprensiones sobre estos sistemas a comprensiones sistémicas generales. Kant no trata solo con las categorías del hombre, sino también con las categorías de la organización, o de cualquier sistema. Y similares).
Pero - ¿qué significa que la información aumenta el conocimiento? ¿Qué significa cantidad de conocimiento, cuando no hay conocimiento cierto? ¿Acaso nuevamente, como en el aprendizaje computacional, estamos tratando con probabilidad? Es decir, ¿está el aprendizaje construido sobre una estructura ontológica específica de la realidad, que asume la probabilidad debajo de ella? ¿Es como la mecánica cuántica? Queremos decir que el aprendizaje no trata con objetos de conocimiento, sino con posibilidades. Es decir que siempre, cada pieza de información es una dirección, y solo transfiere el aprendizaje a otras posibilidades. Pero ¿se puede decir que el aprendizaje elige posibilidades sin basarse en que ciertas posibilidades se vuelven más probables a la luz de la nueva información? Es decir sin hacer cuantificación de posibilidades, que es la idea de probabilidad? Porque el aprendizaje no solo descarta posibilidades existentes, o reduce su probabilidad, sino que a veces la información causa la apertura de nuevas posibilidades. Es decir a veces más información causa menos conocimiento, y el flujo de posibilidades converge o diverge todo el tiempo, y no solo tiende a un resultado final específico en el límite. Si se tratara de probabilidad, como en el aprendizaje computarizado, cada ítem de información solo podría causar la reducción de posibilidades, ya sea descartando algunas de ellas o reduciendo la probabilidad de algunas de ellas. Pero los sistemas todo el tiempo aprenden y se desarrollan hacia nuevas posibilidades.
Resulta de aquí, que el aprendizaje siempre depende del interior del sistema, es decir en el método y en un sistema específico. Esta fue la comprensión de Kant. No hay sistema de aprendizaje general, sin sesgo, sino que el aprendizaje solo puede ser en el contexto del aprendizaje pasado. Pero ¿es este contexto probabilístico, y acumula conocimiento sobre la realidad, que es en sí misma una distribución de información? ¿Es como en la mecánica cuántica, el aprendizaje es una medición? (De hecho, la idea kantiana de medición misma - como en la interpretación de Copenhague en mecánica cuántica, que asume el mundo de la incertidumbre como una especie de noúmeno - se espera que cambie al aprendizaje. Ya hoy la física está ocupada en la formulación sistémica de la idea de probabilidad, como en la decoherencia cuántica, y en el futuro llegará a una formulación de aprendizaje completa, que nos dará una comprensión más profunda de la idea de probabilidad misma). ¿En el aprendizaje volvimos a la ontología (aunque probabilística), que asume metafísicamente que el mundo es posibilidades? ¿O quizás el efecto y la causa están invertidos aquí: ¿Es el aprendizaje la causa profunda de que la base de nuestro mundo sea la incertidumbre, y que la estructura básica de la realidad sea un flujo de posibilidades? ¿Está el aprendizaje en la base del estado probabilístico de nuestro mundo?
Preguntemos esto de forma biológica: ¿Es la evolución solo un proceso en el que la especie acumula conocimiento sobre su entorno, mediante innumerables mediciones en estados de incertidumbre (interacciones entre un animal específico y una situación específica, por ejemplo entre un gato y un ratón)? ¿O quizás tal acumulación es solo aprendizaje muy bajo, que merece el nombre de adaptación y optimización, es decir convergencia, mientras que los avances en la evolución son precisamente procesos de divergencia y de exploración, es decir no de reducción de posibilidades sino de su expansión? ¿De hecho el desarrollo, es decir el avance en el aprendizaje, no deriva principalmente del aprendizaje probabilístico, sino del aprendizaje posibilístico? ¿De la apertura y no del cierre de nuevos flujos de posibilidades? Y así también en el cerebro (y aquí el error del aprendizaje llamado hoy en día) - el verdadero aprendizaje es filosófico, es decir aprendizaje de nuevos tipos de pensamiento, por ejemplo el encuentro con un nuevo campo o una nueva persona, y no aprendizaje de entrenamiento y convergencia, como se hace en el aprendizaje profundo. Por lo tanto necesitamos repensar qué es en general el conocimiento.
¿Es el conocimiento el paralelo interno a los objetos externos de datos, es decir el aprendizaje es una acumulación de objetos de conocimiento, que se generalizan dentro del sistema? Este es el aprendizaje de material (como en la escuela), y crea una imagen probabilística del mundo fuera del sistema, porque trata con la correspondencia entre el interior y el exterior. En esta imagen el conocimiento es algo que entra desde afuera hacia dentro del sistema - y se acumula en él. La subordinación del conocimiento a la idea de probabilidad fue la teoría de la información de Shannon, que creó la idea de información. Pero si el aprendizaje es en su esencia cambio interno, dentro del sistema, entonces nos alejamos de la idea más baja de información, y nos acercamos a una idea más alta de conocimiento - comprensión. Y por encima de ella por supuesto se encuentra una idea aún más alta - sabiduría. Estas son ideas cada vez más internas de aprendizaje, que no dependen del mundo exterior, sino que están dentro del sistema. Por lo tanto son ideas que están más relacionadas con el método del aprendizaje que con la acción del sistema. El uso de la palabra alta inteligencia (artificial) para describir el nivel más bajo del aprendizaje - aprendizaje de información - demuestra el bajo nivel de comprensión del aprendizaje hoy en día.
Las ideas altas no se construyen como un castillo de naipes sobre las ideas bajas, probabilísticas, de aprendizaje, sino que las constituyen. Aparentemente, podríamos argumentar que el método de aprendizaje de información - es el conocimiento, y que el método del conocimiento - es la comprensión, y que el método de la comprensión - es la sabiduría, y por encima de ella la creatividad (Ayin en la Cábala) y así sucesivamente. Y así construir el mundo del aprendizaje de afuera hacia adentro. Pero la idea kantiana en su profunda profundidad, y la wittgensteiniana en su profundidad, es la construcción de adentro hacia afuera. Lo que constituye la información es el conocimiento, y no al revés. Y lo que constituye el conocimiento es la comprensión. Es cierto que el flujo limitante a menudo viene de afuera hacia adentro - es decir: la información desde afuera limita las posibilidades del conocimiento - pero el flujo abriente, de las posibilidades, a menudo viene de adentro hacia afuera: la comprensión permite nuevos tipos de conocimiento, y nuevo conocimiento permite nuevos tipos de información, y permite hacer nuevas preguntas. Exactamente como en el desarrollo de la ciencia. La interacción entre el exterior y el interior, entre la convergencia de posibilidades y su divergencia, entre optimización y exploración, y entre P y NP, es la que dirige el aprendizaje interno. Y cuando surge una crisis, es decir una brecha insalvable entre el interior y el exterior, entonces no es más información lo que ayudará al sistema a aprender, sino por ejemplo una nueva comprensión interna.
Esta es la idea de los cambios de paradigma. Y así aprende el cerebro. De hecho cuando procesa información, y no se requiere un cambio interno en las formas de procesamiento, casi no aprende. Por eso es importante siempre realizar como parte del aprendizaje, porque esto obliga a transferir la información de un estado de objetos a un estado de acción (de información externa - hacia dentro del algoritmo), o incluso mejor - de cambio en la forma de acción. Por eso aprendemos mejor con ayuda de una historia, y por otro lado nos es muy difícil traducir información a cambio en la forma de acción, sin hablar de cambio en la forma de aprendizaje (porque estos son conceptos más internos de aprendizaje). Y por eso por ejemplo el cerebro necesita escribir cuando aprende, y por eso también es importante practicar (y por eso el cerebro incluso sueña, es decir se cuenta a sí mismo una historia de acción, para practicar). Por eso un sistema no es realmente capaz de aprender de manera de programación, es decir de ejecutar instrucciones sin comprensión. Cambio en la ejecución sin cambio en la forma de ejecución - es exactamente lo que constituye la diferencia entre programación y aprendizaje, y entre cómputo y comprensión. Todo cambio en la acción necesita tocar también el cambio en la forma de acción. Y para que haya sabiduría necesita tocar también el cambio en la forma del cambio de la acción. Y así sucesivamente. Si es así - el cambio en la acción es el conocimiento (y no la acción regular misma, como en Wittgenstein).
De aquí vemos por qué la evolución es solo un ejemplo bajo de aprendizaje. Porque hay muy poco cambio en el mecanismo evolutivo mismo. Por eso adquiere conocimiento, pero poca comprensión, y casi no hay en ella sabiduría. Su algoritmo es tonto. Y de aquí vemos por qué los niños necesitan actuar en el mundo, y de hecho están activos todo el tiempo, para aprender. Esta es la idea del juego, que es el paralelo externo al sueño interno. Es decir el juego permite que la información se convierta en conocimiento, mientras que el sueño - más interno al sistema - permite que el conocimiento se convierta en comprensión (y así también la ensoñación). Y lo que conocemos desde dentro de nosotros mismos, podremos proyectar también a otros sistemas que aprenden, como por ejemplo la ciencia. Los resultados de experimentos se convierten en técnicas de experimentación y análisis, y solo después a niveles más altos e internos, como comprensiones y teorías científicas, y finalmente a cambio en el método científico mismo (y aquí vemos cuán simplista es la idea de los cambios de paradigma - en relación a la idea del aprendizaje. Esta es una idea sistémica, y no multi-nivel, y por lo tanto el mecanismo de cambio en ella es en sí mismo estático).
Tal comprensión sistémica en capas, en niveles cada vez más internos, y más cerca de la profundidad del método, podemos ver también en otros sistemas que aprenden, como religión u organización. Así podremos caracterizar la Halajá como conocimiento halájico, es decir como forma de acción, mientras que el Talmud como comprensión religiosa, es decir como cambio de la forma de acción, mientras que la Cábala ya toca métodos más internos aún, como las motivaciones o la divinidad. El jasidismo es por ejemplo, principalmente, un movimiento desde la Cábala más interna hacia un nivel práctico de la realidad, es decir aplicación de aprendizaje previo (cabalístico). De aquí los cambios que hace en la práctica religiosa. En otro ejemplo, una startup es un método para aprender sobre el mercado (por eso logra competir con una empresa establecida Ltd., donde las formas de acción están más fijadas). Por eso la startup no solo aprende conocimiento sobre el mercado, sino que todo el tiempo cambia sus formas de acción, hasta que se cristaliza en ella una nueva comprensión (y por otro lado todo el tiempo intenta traducir comprensión que hay en ella - la idea - a formas de acción). El emprendedor exitoso es quien tiene tal sabiduría, y por eso es un emprendedor serial.
En otro ejemplo, cuya importancia deriva de la historia de la filosofía, un sistema de lenguaje es una forma de actuar lingüísticamente en la realidad, y esto descubrió Wittgenstein, y por lo tanto él estaba en el nivel del conocimiento del lenguaje. Lo que el lenguaje sabe sobre la realidad. Pero en el lenguaje hay niveles más profundos, como la comprensión lingüística, que es la capacidad del lenguaje de adaptarse y hablar sobre cosas que no podíamos hablar antes (pensemos por ejemplo en el lenguaje matemático, o en el hebreo moderno). Más aún, en el lenguaje hay mecanismos de acumulación de información, por ejemplo desde la colisión de los hablantes con la realidad sobre la que quieren hablar, es decir hay en el lenguaje aprendizaje que Wittgenstein se perdió por completo. Y este aprendizaje es el que constituye el lenguaje, y no al revés, que el lenguaje constituye el aprendizaje dentro de él. El aprendizaje constituye el sistema que aprende - y lo precede conceptual y temporalmente en el desarrollo. El lenguaje después de todo se desarrolló en el hombre primitivo.
El método más interno del cerebro, con el que nacemos, es decir su sabiduría, precede a toda información que recibimos, conocimiento que adquirimos, o comprensión. La sabiduría permite aprender aún cuando no hay todavía comprensión, sin hablar de conocimiento. Como por ejemplo la comprensión permite conocimiento y acción incluso cuando hay falta de información. O que el conocimiento puede completar información faltante (Kant. Y por eso Kant estaba en el nivel de la razón del sistema del hombre, mientras que Descartes se quedó en el conocimiento). Y mientras que la creatividad permite acción y aprendizaje cuando no hay ni siquiera sabiduría. Se puede ver esto en artistas, o en el mecanismo de mutación evolutivo, que es creativo pero no sabio, o en la búsqueda aleatoria en el campo de posibilidades de un algoritmo, cuando no solo no hay comprensión del problema sino que no hay idea sabia de cómo resolverlo, y de aquí la estupidez del algoritmo de fuerza bruta, a pesar de su creatividad. De aquí que el mecanismo JaBaD nos permite analizar aprendizaje en sistemas, si lo interpretamos de manera de aprendizaje. ¿Qué significa permite? Nos abre una nueva forma de análisis, y por lo tanto su uso es aprendizaje. Por lo tanto podemos caracterizar textos de información como esencialmente diferentes de textos filosóficos, en que los últimos tratan con la apertura de posibilidades de nuestro método alto, y no con la reducción de posibilidades en el método bajo.
De aquí que el rol de la literatura es un rol intermedio, mediador, entre textos de información como las noticias, y textos que tratan con el método más alto. Por eso la literatura en sí misma se divide en prosa y poesía. La prosa es uso de las formas de acción regulares del lenguaje, porque está en el nivel del conocimiento del lenguaje específico, y por la misma razón trata con historia, que es forma de acción. Fue la comprensión de Aristóteles que la prosa trata con forma de acción general, y no con acto específico, es decir con las posibilidades de acción, y el poder de la trama está en ser creíble y posible: presentación de posibilidades. Mientras que la poesía es ya un tratamiento más interno del lenguaje, en la forma de acción de la forma de acción misma, y por lo tanto está en el nivel de comprensión del lenguaje: produce y deriva de tal comprensión. Trata con posibilidades de las posibilidades (por eso la prosa experimental toca la poesía), es decir no con posibilidades de acción sino con posibilidades del lenguaje. Mientras que la filosofía trata con posibilidades de las posibilidades de las posibilidades, y de aquí su carácter más abstracto, y por lo tanto es capaz de hablar sobre poesía, o sobre el lenguaje, de manera general. Las artes son las que median entre la filosofía y el caso específico, y de aquí la capacidad de una pintura específica de representar una situación más general (el arte moderno es poesía - ¡mala! - en relación al arte prosaico que lo precedió. Y así debemos también entender el arte simbólico de la Edad Media en relación al arte más realista y mimético de la cultura clásica. El símbolo no trata con imitación y representación sino con posibilidades de representación). Esta es una descripción en capas del sistema de cultura.
El rol de la filosofía es siempre ser el aprendizaje más interno, y por lo tanto diferentes y múltiples aprendizajes derivan de ella. La filosofía no es solo el núcleo de la cebolla de la cultura, sino también de la ciencia, las matemáticas, la sociedad, la religión, o el hombre. Porque cuanto más se llega a método interno, más se vuelve general, y más múltiple en posibilidades, ya que más que hay posibilidades, hay posibilidades de las posibilidades de las posibilidades (exactamente como hay más posibilidades que realidad concreta específica). Por lo tanto la filosofía es ocupación en el campo de la sabiduría. Y esto es cierto aún antes de la filosofía griega, y existe también en la literatura de sabiduría bíblica. Después de todo el modelo de la cebolla es el que explica el carácter multi-género de la Biblia. La narrativa bíblica trata con acción en la realidad y por lo tanto es histórica (en contraste con la prosa griega), la ley bíblica trata con la forma de acción, es decir con conocimiento (cómo actuar, en contraste con la concepción de programación de la ley en el mundo religioso kantiano de hoy, y en contraste con la concepción del ethos griego, donde el conocimiento de cómo actuar es narrativo), y la profecía trata con comprensión (por eso es poética).
De aquí que diferentes culturas pueden construir su cebolla de JaBaD (sabiduría comprensión y conocimiento) de manera diferente, y así podemos caracterizar profundas diferencias interculturales (e incluso diferencias interreligiosas). En el cristianismo por ejemplo no hay ley como conocimiento - sino dogma como conocimiento. La narrativa en él no es información histórica concreta, sino que es un modelo muy general - la comprensión (por eso es el espacio de posibilidades de ella, y de aquí la expresión infinita de la misma historia). En cambio en el Islam aunque hay halajá como conocimiento, pero la comprensión se atascó en la filosofía medieval, y por lo tanto esta religión tiene dificultad para aprender y adaptarse, y por lo tanto se vuelve sin sabiduría y fundamentalista (el fundamentalismo no es la causa del quedarse atrás, sino al revés. El método de aprendizaje es el factor básico, y su falta es la causa del atraso y estancamiento, que se ve frente al avance de la realidad como fundamentalismo, es decir como adherencia a la Edad Media). La secularidad es la crisis de la sabiduría en las religiones, que se volvieron tontas y por lo tanto poseedoras de comprensiones fosilizadas (aunque todavía profundas, ya que son comprensiones, y no solo conocimiento). La secularización deriva de la falta de aprendizaje interno en las religiones mismas (que en sí misma deriva de la idea de ortodoxia), y es solo producto de la crisis del aprendizaje (y no la causa de ella). Exactamente como la crisis de falta de lectura deriva de la fosilización de comprensiones de la prosa (la novela realista-psicológica) y de poesía sin sabiduría (la figura del poeta psicológico-imaginativo). O que la crisis de falta de cultura no es la causa sino el resultado de falta de aprendizaje cultural, y atascamiento en el humanismo y las profesiones humanísticas, mientras que la realia se volvió real (y tecno-espiritual). Entonces aquí, finalmente llegamos a la raíz. El factor fundamental para la crisis de la cultura es el atascamiento de la filosofía en el lenguaje y el mundo sistémico, y su falta de capacidad de pasar al mundo del aprendizaje.
Ctrl+Z: ¿Por qué el arrepentimiento está relacionado con lo sublime?
El efecto del arrepentimiento es el efecto más fuerte y elevado desde el punto de vista literario, y es el que crea la identificación más profunda: esta entrada estaba destinada solo para ti - ahora voy a cerrarla. Este efecto está en la base de la tragedia (arrepentimiento por el error fatal después de la catástrofe y su reconocimiento), en la base de la Ilíada (el arrepentimiento de Aquiles) y la Odisea (el arrepentimiento de Odiseo), es decir en la base de la literatura griega, y también en la base de la literatura bíblica (el efecto de los pecados en la Biblia, desde el pecado del Jardín del Edén en adelante hasta los pecados de la destrucción, es el arrepentimiento). "El pecado - y su castigo". ¿Por qué precisamente el efecto psicológico del arrepentimiento, de todos los muchos efectos en el alma, es el más profundo desde el punto de vista literario - y el más sublime? Después de todo, hay muchos otros sentimientos, y más importantes, que motivan a los seres humanos, ¿y por qué precisamente el arrepentimiento crea la motivación interna que sentimos como la más básica - como el fundamento del alma?
Pues bien, debido a la unidireccionalidad del aprendizaje. El arrepentimiento por errores en la vida, que es inevitable en la vida humana, es el efecto central del aprendizaje del alma. Debería haber. Lástima que no le dije/que no paré a tiempo/que sí/no esperé/que no/sí compré la acción. Lástima lástima lástima. Lástima que no les dije a mis padres que los amaba antes de que murieran. Lástima que me casé con ella y no me casé con ella. Si tan solo. Si - es la comprensión de que podría haber aprendido de otra manera, mejor, y elegir otra opción entre las opciones de aprendizaje que había (el flujo de posibilidades), pero no aprendí así - y la cosa ya está perdida. No es la pérdida misma de la cosa lo que más duele - sino el error en el aprendizaje que llevó a la pérdida, y la conexión entre la pérdida y el aprendizaje. La mera posibilidad de que fuera diferente. Porque si no hubiera tal posibilidad, es decir, no hubiera proceso de aprendizaje, no sentimos arrepentimiento. El arrepentimiento surge de un mundo de posibilidades, no de necesidad, legalidad o aleatoriedad. No de la física del mundo, sino de su biología.
El aprendizaje no es impulsado por la causalidad, donde uno puede retroceder de manera unívoca a la causa y volver necesariamente al efecto, y por lo tanto el tiempo en él es una línea, en la que uno puede moverse en ambas direcciones y nada cambiará excepto tu ubicación. No aprendes como una secuencia de causas, que imponen una trayectoria, sino como una secuencia de intenciones, que la permiten - y por eso es un "camino" de aprendizaje. Por eso el aprendizaje es siempre unidireccional, y por eso el tiempo real es un flujo - ramificándose como un árbol - de posibilidades, y si intentas volver a lo que fue, y luego volver hacia adelante, ya no sabrás qué posibilidad elegir, y no podrás volver al futuro correcto, y a la continuación del aprendizaje de donde viniste. Más aún, incluso el pasado es un árbol de posibilidades, y nunca hubo allí una única línea, sino posibilidades paralelas que se ramifican y unifican. Y cada elección de posibilidad - cada aprendizaje - te cambió sin retorno, y cambió las posibilidades mismas. Una vez que la neurona disparó ya cambió, y sus posibilidades de disparo ya cambiaron. No es un sistema reversible. Y por lo tanto la función del arrepentimiento es el castigo por el aprendizaje incorrecto. No por el resultado incorrecto (es posible que no pudieras aprender de otra manera, así que no tiene sentido castigar por el resultado mismo). Este es un castigo interno, no externo, porque el aprendizaje está dentro del sistema. Por eso el dolor está dentro de ti. Incluso en el aprendizaje automático hay una "función de arrepentimiento" (regret function), que es mucho más eficiente que el aprendizaje por refuerzo de recompensa y castigo, porque requiere solo cálculo interno y no retroalimentación externa, que es costosa, lenta y escasa.
El arrepentimiento está ciertamente relacionado con el destino, como en la tragedia, y surge del destino, pero no del destino inevitable, sino del destino evitable, es decir de la fatalidad en la elección de aprendizaje: la elección irreversible de aprender una posibilidad, que retrospectivamente resulta ser un error (por eso preferimos en el aprendizaje lo que podemos volver y intentar de nuevo: la simulación, la práctica, el juego, la imaginación, el sueño. El como-si lucha contra el si). El arrepentimiento es lo que nos confronta con nuestro aprendizaje. Y en el nivel literario más alto: con el hecho de que nuestro propio destino es aprendizaje, y que estamos destinados a aprender, y a cometer errores dolorosos e irreparables. Que fallamos en el aprendizaje. Todo padre y toda pareja y todo inversor - comete errores. Por lo tanto, la esencia de la fatalidad no es que el asunto esté predeterminado (eso es precisamente reconfortante), sino que no está predeterminado, y aun así no se puede volver y corregir, porque es unidireccional. Precisamente porque el aprendizaje está en el mundo de las posibilidades (y no de la necesidad) hay en él elección - y arrepentimiento. Por lo tanto, la religiosidad y la literariedad no requieren libre albedrío físico (los griegos de hecho no creían en tal), sino elección de aprendizaje, porque el efecto central de la religión - la creación de la literatura más fuerte de todas - es el arrepentimiento. Esto es cierto para el cristianismo, que nunca se consoló por el asesinato de Jesús, para el judaísmo - que no se consoló por la destrucción, y para el islam chiíta - que no se consoló por el asesinato de Ali. Estas religiones se ocupan de la recreación y expiación de un gran error irreparable, en diferentes prácticas de arrepentimiento. Desde el lado interno, que es el del aprendizaje: confesión, arrepentimiento, aceptación para el futuro. Y desde el lado externo, y por lo tanto anti-aprendizaje: la culpa se convierte en acusación (de los judíos, de los sunitas), ira y venganza. El antisemitismo es el anti-aprendizaje cristiano.
El control que tenemos en la computadora, donde podemos retroceder, y por ejemplo editar texto sin marcas de borrado (¿alguien vio lo que hice aquí?), es lo que nos atrae a ella con cuerdas mágicas. No porque seamos ávidos de control y freaks del control, sino por el control Z - porque nos gustan las posibilidades (y hay muchas posibilidades en la computadora) sin arrepentimiento. ¿Te equivocaste? No ocurrió ninguna tragedia. Siempre se puede volver atrás. Y nos conmocionamos cuando hay acciones sin arrepentimiento, como publicar un post viral en una red social, donde no se puede volver a una versión guardada del juego e intentar de nuevo. Aquí surge de nuevo a veces el potencial trágico, lo borrado - y lo imborrable. Por eso nos absorbemos en la computadora, porque es un entorno artificial donde la estructura del tiempo es bidireccional. Y entre personas todo es unidireccional. Se puede decir una palabra pero como una flecha - no se puede devolver jamás. Por eso la era de la computadora no fomenta la literatura alta sublime. Porque la experiencia del aprendizaje irreversible, el "error", es cada vez menos dominante en un entorno "siempre reversible", donde pasamos más y más de nuestro tiempo - y por lo tanto "jugamos" en la computadora (incluso cuando no jugamos en ella). Solo nuestro tiempo no vuelve, y solo el aprendizaje perdido. Y esa ya es otra tragedia.
Ctrl+C / Ctrl+V: ¿Por qué Rusia invadió Ucrania?
La historia que el high-tech se cuenta a sí mismo sobre sí mismo es un autoengaño, es decir: hibris. El high-tech piensa que es tan exitoso porque él mismo es exitoso (más inteligente que todos, trabaja correctamente, está motivado, talentoso, etc.). La verdad es opuesta: el high-tech trabaja mal, con muy poca inteligencia y mucha corrupción, como cualquier oficina, y la única razón por la que es exitoso no está relacionada con él, sino con el campo en el que se ocupa: la computadora. Y esta única razón es lo suficientemente fuerte - más fuerte que todos los otros factores negativos juntos. Pero ¿por qué? ¿Qué hay en la computadora que permite esto? ¿Cuál es su esencia espiritual, sobre la que el high-tech nunca se molestó en pensar, y no tiene ni idea de ella? ¿Es debido a la capacidad de cálculo de la computadora, que es lo que permite mayor inteligencia? No. Para nada. Lo que es importante en la computadora no es su forma de pensamiento, que no tiene sabiduría, ni hablar de aprendizaje, sino su forma de conocimiento. Y es esta la que permite un aprendizaje más rápido, incluso en un sistema donde casi nadie aprende. ¿Cuál es esta forma, qué caracteriza al conocimiento digital, a diferencia del conocimiento anterior? ¿Es que no se trata de conocimiento, es decir algo cualitativo, sino de información, es decir algo cuantitativo, como al high-tech le gusta pensar? ¿Es porque se trata de conocimiento más tonto, más ingenieril? Pues bien, incluso la información misma es menos importante (y no realmente nueva como fenómeno cualitativo desde un punto de vista cuantitativo - siempre hubo mucha información para el cerebro y la sociedad), y la capacidad de usarla deriva esencialmente de otra razón, más básica, más simple, que es la profundidad del medio digital: copy-paste.
La capacidad de copiar al por mayor - es lo que está en la base del éxito del high-tech, la computadora, internet, el smartphone, y la tecnología y economía moderna. No son las operaciones del procesador y el cálculo las críticas, e incluso no solo el mero almacenamiento de información, sino la operación más simple: copia. Sin costo, sin cambio, sin límite. Copia infinita. Muy pocas personas escriben algo original, por ejemplo un algoritmo, y sobre ellos hay infinitas personas - programadores - que todo el día hacen copy-paste y conectan copy-pastes, que es en realidad la esencia del software moderno - infinitos copy-pastes de funciones, que nadie sabe realmente cómo funcionan, porque ellas mismas son copy-pastes. E internet no es más que la posibilidad de hacer copy-paste al contenido en todo el mundo. Simplemente la máquina de copy-paste más grande jamás creada. Y el poder de la aplicación en el smartphone - como cualquier software - es la capacidad de copiar y copiar el modo de operación, sin necesidad de aprenderlo, entenderlo, pensar en él. Y esto en contraste con toda forma de operación humana en el pasado, donde había un costo de aprendizaje caro para cada función y cada capacidad y cada adquisición de conocimiento. E información es conocimiento de copy-paste, y por lo tanto no hay en ella misma adquisición de comprensión. ¿Cuál es el orgullo del programador, cuál es la esencia de la historia que se cuenta a sí mismo? Hoy hice copy-paste de aquí y lo conecté con copy-paste de allá. Esa es la heroicidad.
Por lo tanto la copiaduría es la base de todo el campo del high-tech, y todo está ocupado en varios tipos de copias y reproducciones, cuando hay una base muy pequeña de personas que realmente inventan algo original (generalmente la conexión de dos copy-pastes de fuentes relativamente distantes - esto es lo que se llama: idea). Entonces, ¿cuál es la esencia de la startup? Una idea original, que es un poco menos copy-paste, que es financiada para ser implementada con infinitos copy-pastes de infinitos copy-pastes. Incluso los desarrolladores de algoritmos inventarán un algoritmo muy raramente, y casi siempre harán copy-paste de técnicas conocidas, y sobre los ingenieros - ni hablar. Esta copiaduría, y su gregarismo (es decir la copia de la copiaduría misma), son el ethos de la industria, y son su esencia espiritual interna. Por lo tanto son copiadas de empresa a empresa también en los campos comerciales o de diseño o marketing o aquellos que replican la fuerza laboral y sus características (copy-paste de personas). En otros campos simplemente no se puede hacer tal "escalamiento" al copy-paste (por ejemplo: hay que producir algo físico, o alternativamente ocuparse de mentes humanas, que no funcionan mediante copy-paste, o en otros campos analógicos). Este poder de la computadora moldea su esencia espiritual - y la época - más que cualquier otra característica suya. Es esto lo que gracias a él domina el mundo: control C control V. Y así la forma espiritual de la computadora se replica al infinito e impone su forma también en otros campos en nuestro mundo, por ejemplo la cultura.
Pero ¿de dónde surge la importancia tan alta de la copia? ¿Por qué la copia misma es tan efectiva - cuál es la profundidad del asunto? Pues bien, notemos que solo la eficiencia de la copia es lo nuevo, pero la copia misma es la norma entre los humanos desde siempre. Todos son versiones copiadas uno del otro de patrones de comportamiento, y solo pocos son originales, y esto también solo en raras ocasiones dentro de su comportamiento general. La mayoría de las veces el patrón de acción se replica sin fin. Y si ampliamos el punto de vista, veremos que esta es una característica aún más general, que caracteriza a la vida misma. ¿Qué son los animales sino copias de organismos? Un león es una copia de leones anteriores. La esencia de la vida misma es la copia de información en el ADN. Es solo la eficiencia de la copia que aumentó - y alcanza su punto máximo con la computadora (no debido a sus capacidades de procesamiento o inteligencia artificial - sino precisamente debido a sus capacidades de conocimiento artificial: la copia de información).
Pero ¿es realmente esta eficiencia de la copia lo que es importante, y es esto lo que está en la base del progreso y desarrollo? ¿Debemos solo aspirar a una copia cada vez más y más eficiente, por ejemplo copia de cerebro, o impresión de productos, o impresión de cuerpo, o transferencia de información directamente entre computadora y cerebro y entre cerebro y cerebro - es decir copia de información de uno a otro (el término de transferencia - y la idea de comunicación - nos oculta que se trata de copia)? ¿Es nuestro horizonte mesiánico la infinitud de la copia, y este es el infinito al que en realidad aspiró el ser humano desde siempre, y que está grabado en él en su profundidad desde su misma creación como ser vivo - es decir el que se replica a sí mismo, como parte de un proceso anti-entrópico que aspira a su realización plena y completa y utópica: ¿del mono al copy? ¿Qué hay de malo en realidad? ¿Qué hay de malo en realidad? ¿Por qué en realidad nos retiramos de la idea de la copia, acaso no somos máquinas von Neumann? Pues bien - no.
La vida no es copia, sino precisamente error en la copia. La esencia de la vida no es la replicación del organismo, sino la evolución, es decir no el sistema - sino el aprendizaje. No copia funcional perfecta, sino error original, especial, o al menos combinación especial (este es el sexo - la originalidad en la conexión de dos cosas, que es originalidad en un nivel más bajo que en la innovación misma). El aprendizaje surge precisamente de la replicación de originalidad, y no de replicación sin originalidad. Lo que el sistema de copia llamado internet permite es una capa más delgada que nunca de innovaciones y personas originales - que se difunde a una capa más gruesa que nunca de copiadores. Por eso la cultura hoy está tan replicada, en el mundo que copia, mientras que en el mundo antiguo cada pequeño asentamiento tenía una cultura original. El éxito del ser humano, el animal tecnológico, no surgió de la copia de patrones en el aprendizaje - sino de la copia de innovaciones en el aprendizaje. La tecnología es un mecanismo de evolución - no un sistema organismo. No eco-sistema. Por lo tanto un futuro de copia perpetua - mundo del copy - es distópico. Y este es el verdadero peligro en la computadora - la desaparición de la capa delgada, que se vuelve cada vez más y más fina, pero no notamos la disminución de la innovación porque la eficiencia creciente del copy compensa por ella. Es terriblemente fácil copiar la poca innovación que sí hay - pero si la innovación desaparece, el dominio de la copia convertirá nuestro mundo en una edad media digital.
Y si volvemos a la degeneración de la iglesia ortodoxa, su permanencia en la edad media es lo que explica lo que está pasando con Rusia - una religión que permanece en la edad media se vuelve fundamentalista. Y todo esto ilumina de una manera completamente nueva - y nada halagadora en absoluto - los logros de la alta cultura rusa en el siglo XIX, porque no se puede imaginar o entender a Dostoievski y Tolstoi sin su ortodoxia. De hecho, son los formuladores más completos de la oposición ortodoxa rusa a la modernidad occidental, que está en la raíz de la permanencia de Rusia como estado de siervos zarista, con cero respeto por la vida humana (tanto de los rusos mismos como de otros). Por eso Rusia no aprende, y siempre vuelve al mismo régimen. Por eso la cultura rusa debe someterse al mismo juicio que la cultura alemana o japonesa, antes de su salida de un orden político medieval, que no internalizó procesos de aprendizaje político. La cultura turca sufre del mismo problema, que es característico de un imperio anterior, que no está dispuesto a reconocerlo. Y allí también la ortodoxia musulmana es la que su oposición a occidente siempre los devuelve al sultán. Este es el problema de una cultura que se basa en la copia y se opone al aprendizaje, y por lo tanto se hunde en degeneración y corrupción y falta de reconocimiento de la realidad y replicación ridícula de fantasías del pasado. Por lo tanto la derrota de estos sistemas derivará del mecanismo de aprendizaje grande - la tecno-economía. El poder de occidente nunca fue su capacidad de gestión, sino su capacidad de innovación, que surge precisamente de su ser no eficiente en replicación y no ordenado y no bien funcionante. Está constantemente cometiendo errores - también en la copia - y por lo tanto gana. Como en la evolución, infinitos errores se acumulan para la victoria, mientras que infinitas copias se acumulan para la extinción. Entonces, ¿qué es la degeneración de un sistema? No deterioro funcional, sino deterioro de aprendizaje, es decir copia demasiado exitosa. Y la siguiente etapa después de la putrefacción - colapso.
Entonces, ¿cómo se puede lidiar con la copiaduría high-tech? Como en toda organización, la parte relativamente más fácil no es cambiar la lógica de la organización, sino agregar una parte en la organización, que a su vez puede cambiar la lógica - como parte de su actividad orgánica dentro del sistema. Por lo tanto se necesita una parte en toda organización responsable de su innovación, y su objetivo es aumentar la innovación de las otras partes de la organización, y de la organización en su totalidad, frente a los desafíos que enfrenta. Estas personas necesitan recibir la perspectiva general y omnisciente de la dirección, pero no pueden ser la dirección, que está ocupada en la operación (funcionamiento del organismo). Son los que deben estar ocupados en la sexualidad de la organización, y en la capacidad de la organización de generar dentro de sí o desde sí innovación, por ejemplo generar desde una gran empresa una startup, tal vez en colaboración con otra gran empresa, de otro campo. O por ejemplo sumergirse en cierto campo fosilizado en la actividad de la organización, y crear allí una perturbación replicativa que creará cambio, ya sea desde fuera o desde dentro (aprendizaje dentro del sistema es preferible). O alternativamente traer innovación conceptual de otros mundos de contenido extraños y ajenos dentro de una religión fosilizada, o negocio degenerado, o cultura replicada (por ejemplo: literatura donde todo es lo mismo. Como la prosa de la novela o la poesía lírica hoy). O construir nuevos marcos interdisciplinarios que cruzan viejos límites en la organización - para resolver un problema que requiere visión integral. O aprender de otros ejemplos exitosos fuera de la organización. O imaginar otra actividad organizacional (visión organizacional). O simplemente pensar (lo que no es aceptado en absoluto en una organización orientada a la acción, ejecutivismo, y funcionamiento). La dirección hace tiempo que ya no es la cabeza pensante de la organización, sino la unidad de control e instrucciones de programación, porque la organización hoy ya no está en forma de humano que aprende, sino en forma de computadora programada.
La gran ocupación de la escuela de Netanya en innovación la confronta una y otra vez con las enormes barreras, que van creciendo, contra la innovación en nuestros días. Lo que era posible hace diez años está bloqueado hoy. La petrificación-suicidio copiadora-académica de la filosofía replicada de nuestros días - es lo que la lleva a su muerte, y a su retorno a la ortodoxia medieval, es decir: filosofía programática para cultura programática. Solo que en lugar de copia de manuscritos - copia digital. Más que en cualquier otra época, los filósofos académicos hoy se parecen a los filósofos de la edad media, que se parecen a programadores - su innovación es conexión de copy-pastes. La literatura se crea desde una receta. Y el arte es copia de copia. Y la poesía es formulaica (y por lo tanto pelea por la fórmula). Y nuestra alma fue copiada - de otra copia más. La lógica espiritual de la computadora, como máquina espiritual, se apodera del mundo espiritual humano, y con el aprendizaje computarizado actual (que identifica y replica patrones y no los inventa) - también del aprendizaje. Pero precisamente desde el carácter no programático del aprendizaje computarizado, surge potencial para otro tipo de forma espiritual para la computadora, que a su vez creará otro tipo de forma espiritual para el mundo. A medida que el aprendizaje computarizado se vuelva más y más aprendizaje real, podremos salir de la lógica de copia high-tech. Pero tal cambio no es solo cambio tecnológico - sino también cambio filosófico e incluso cultural y organizacional - que a su vez da inspiración y significado al cambio tecnológico.
El discurso superficial común vacío sobre innovación en high-tech, que tiene profundidad conceptual cero, porque es anti-filosófico, es el gran enemigo de innovación conceptual real, no copiadora. ¿Cuál es la diferencia entre innovación e "innovación"? La diferencia no es solo en la innovación misma, sino en el mecanismo de aprendizaje a su alrededor, si es un mecanismo simple de copia, o un mecanismo más sofisticado de profundización - encontrar la innovación metódica que está debajo de la innovación operacional. Toda innovación tiene significados en diferentes niveles de cambio del sistema, porque es solo un ejemplo en cierta dirección. Por lo tanto se puede derivar de ella un ejemplo en el caso específico, o un ejemplo más general como regla de acción en el sistema (no necesariamente más integral), o un ejemplo aún más general de cómo el sistema aprende (y como se dijo - no necesariamente integral y sistémico general, sino más operacional, es decir mueve el sistema de manera más básica), o un ejemplo aún más general para el aprendizaje del método mismo, etc. Una innovación superficial opera solo en un nivel, mientras que una innovación profunda tiene acción multinivel en todos los niveles en paralelo, en diferentes medidas. No toda innovación debe cambiar el método desde la base, y por otro lado hay innovaciones paradigmáticas, cuya importancia es precisamente como ejemplos de cambio profundo, más que en sí mismas. Esta innovación, en todos los niveles, es la que falta en el mundo programático, por ejemplo el del aprendizaje computarizado actual o de la "innovación en high-tech". Porque requiere un sistema que aprende alrededor de la innovación - y no solo innovación en el sistema. Por eso la innovación evolutiva nos parece bastante superficial, porque no cambia el método evolutivo. Mientras que la innovación literaria es profunda, porque no es solo otro libro, sino cambio en el método literario mismo. Y por eso la innovación filosófica es la más profunda de todas - porque no hay nivel que no toque, y de hecho profundiza en todos los niveles posibles hasta el infinito.
Los copistas del mundo antiguo: La degeneración griega y el engaño romano
Uno de los errores culturales más graves en nuestros días - y también uno de los más comunes - es la valoración de los romanos. Los romanos son considerados parte del mundo clásico, y en general reciben un sentimiento cultural positivo, a pesar de que fueron más o menos la Alemania nazi del mundo antiguo (incluyendo el águila y el espacio vital y el militarismo y la opresión brutal y la esclavitud en campos y los genocidios y la crueldad sádica como entretenimiento y la pomposidad kitsch y las marchas masivas y finalmente incluso el culto a la personalidad y los jefes de estado psicópatas) - solo que esta sí tuvo éxito, y de hecho conquistó el mundo, y por lo tanto escribió la historia (también los alemanes tenían un desarrollado sentido histórico). El legado de la valoración positiva de Roma es cristiano, y deriva del Vaticano, y confunde entre el imperio del mal que fue Roma y el Renacimiento italiano.
¿Qué fue Roma? La destrucción del mundo antiguo, y la aniquilación de la cultura clásica (incluyendo incluso la helenística), que nunca volvió (mediante un plagio sin límites ni gusto, para adornarse con las plumas de la cultura), incluyendo la destrucción de la literatura griega, la filosofía, las matemáticas, la ciencia, la democracia, el arte, y todos los logros civiles e intelectuales de la polis (y la conexión entre ambos). Sin mencionar la destrucción de las culturas de Judea y Egipto y los fenicios, o cualquier otra cultura de valor que existiera alrededor del Mediterráneo - cuna de la civilización humana. Algunos de los logros más simbólicos de los romanos: la quema de la biblioteca de Alejandría, la destrucción de Jerusalén, el asesinato de Arquímedes (el más grande matemático de la historia), y la crucifixión de Jesús.
Respecto a logros no simbólicos, existe una medida simple y muy objetiva, que permite comparar culturas desde el punto de vista moral: la cantidad de asesinados en guerras. Si miramos tal gráfico, y excluimos a China (donde hay circunstancias especiales: todas las guerras son guerras internas, la población es enorme pero depende de cooperación social compleja, ya que subsiste del sistema de irrigación del arroz, y por lo tanto toda perturbación gubernamental causa hambruna, y de ahí su tendencia a la centralidad y estabilidad), descubriremos un fenómeno simple. En el momento que los romanos suben al escenario, el número de asesinados en guerras sube en un orden de magnitud, más que todo lo conocido en el mundo antiguo, y los asesinados son todos los pueblos que Roma conquistó, incluyendo los pueblos de Europa (galos, germanos, godos, británicos, etc.). Los romanos fueron los verdaderos bárbaros, y de hecho eran considerados como tales por los griegos - y también por los judíos (las dos culturas más grandes en términos de calidad). En cambio, los bárbaros y los hunos ni se acercan a las magnitudes de la matanza romana (además de que los muertos eran esta vez romanos, los escritores de la historia), cuando en realidad estos fueron los liberadores de los pueblos del imperio del agarre de la bota romana sobre sus cuellos, su explotación, opresión, y destrucción cultural.
Roma no fue un imperio ilustrado, como el persa, sino simplemente especialmente aplastante, y por supuesto que exactamente como los nazis se ensañaron con los poseedores de la cultura más singular, los judíos, e intentaron exterminarlos a ellos y su cultura de la faz de la tierra. Lo asombroso es que según las estimaciones, el Holocausto judío no es un fenómeno moderno, sino que también en la antigüedad los romanos masacraron a los judíos más que a cualquier otro pueblo, y el número de muertos por ellos supera significativamente a todos los demás - incluso a los cartagineses. Los judíos fueron asesinados más que todos, en toda la historia del mundo antiguo (fuera de China). Sin mencionar la cultura del asesinato romana, donde cientos de miles son asesinados en el Coliseo como alimento para bestias salvajes y combates humanos como espectáculo cultural central, o por ejemplo sobre una tortura especial que ganó nombre mundial (la crucifixión). Estos son los equivalentes tecnológicos del mundo antiguo a las cámaras de gas y Mengele: asesinato por el horror.
Roma fue un monstruo, que además de logros de ingeniería varios (es decir solo a nivel técnico), no dio al mundo ningún valor espiritual alguno. Es cierto, hubo algunos poetas latinos de valor (pocos en relación al tamaño de la población), pero la mayoría de su creación fue plagio burdo de la cultura griega, y además de eso: la poesía nunca es medida para evaluar una cultura. La gran poesía es un fenómeno que existe en todas las culturas, incluso las más primitivas y salvajes (donde existe oralmente). La poesía fue la forma más antigua de literatura, que probablemente existió incluso en el hombre primitivo (por lo tanto aparece inmediatamente en forma desarrollada con la aparición de la escritura - había una larga tradición poética antes). Contrario a lo aceptado hoy, no se puede traducir poesía, y por lo tanto no se puede evaluar poesía como medida fuera de los límites de cierta cultura. Además, el principal valor de la poesía antigua deriva justamente del tiempo transcurrido, y no necesariamente de sus cualidades internas. Palabras comunes y ordinarias se volvieron elevadas y raras, y por lo tanto el lenguaje mismo, que cambió, se volvió rico y profundo. La sabiduría más banal, que existe en todo lenguaje humano, se volvió parte solo de la poesía (pues el habla que la documenta desapareció), y clichés kitsch y propaganda se volvieron con el tiempo metáforas frescas y únicas, y expresiones comunes y gastadas - de las que quedó solo una copia - se volvieron únicas, certeras y brillantes. Ideas que ya no entendemos o identificamos se volvieron innovación y originalidad, y temas aburridos se volvieron extrañamiento excitante para la modernidad. Por eso cuanto más cambiemos - la poesía antigua se volverá más y más grande. La distancia agranda el pasado. Nos sentimos atraídos al pasado por cuerdas mágicas porque la fuerza de atracción cultural es la masa de la obra (su cualidad interna) multiplicada por la distancia en tiempo al cuadrado (por eso obras de poco valor van acumulando peso con los años - y los siglos - incluyendo garabatos en cuevas y grafiti antiguo). De aquí el principal peso cultural del pasado (y de aquí, por cierto, también la atracción por la cultura del futuro lejano - la fuerza mesiánica que moldeó no pocas veces la historia y la cultura).
Y en general, la cultura existe solo desde una perspectiva que mira hacia atrás al pasado (por eso no puede haber "cultura popular", es decir contemporánea, y por eso el verdadero dirigirse del creador es siempre hacia el futuro). Muchos de los logros culturales ni siquiera fueron creados como cultura sino solo retrospectivamente son cultura, por nuestra mirada, y por eso no debemos aceptar a Roma como cultura legítima, sino como mutación egoísta, en un cáncer que se expandió hasta matar al mundo antiguo. Esta es la razón por la que justamente después de Roma este mundo no volvió, porque los romanos lo destruyeron incluso antes. No porque Roma fuera la última parte antes de su fin, lo que crea hacia ella una nostalgia reservada para el mundo antiguo mismo. Ella fue ese fin mismo, y su continuación y opresión total - lo que se llama la paz romana - son los que causaron la finalidad de la muerte. En nuestros días se puede traer a Rusia o Turquía como ejemplo de cultura no legítima, porque quien investigue descubrirá que justamente ellas de todas cargan una larga estela histórica de diferentes y numerosos genocidios, más incluso que los alemanes, que muestran que esto es simplemente parte de ellas (dos imperios del pasado, cuya cultura es brutal, y su régimen siempre aspirará a la dictadura y opresión de otros).
El imperialismo sin frenos es el legado enfermo de Roma al mundo, porque es visto como legítimo porque es romano, como necesidad inevitable, o porque "así se comportan los imperios", o simplemente como "realismo frío". Los conquistadores antes de Roma, como los griegos o los persas, fueron mucho más ilustrados que ella - y exactamente como el nazismo, ella fue la anti-ilustración del mundo antiguo. La destrucción romana del mundo griego es la responsable de que no hubiera revolución científica en la antigüedad - los griegos no estaban lejos de allí - y por lo tanto la unión judeo-occidental se postergó hasta la siguiente ilustración. El cristianismo como religión plagiaria debe ser entendido como parte del mundo literario romano, y el Nuevo Testamento es el equivalente judío a lo que hicieron los romanos a la literatura griega - y de aquí el apego del cristianismo a Roma. Los judíos por supuesto lo supieron desde siempre, e identificaron al cristianismo con el malvado reino de Roma. No hay duda que el antisemitismo cristiano (cuyo fin - el nazi) deriva del antisemitismo romano, pues los romanos fueron los inventores del antisemitismo - no odio eterno de individuos o enemigos (Hamán y Amalek), sino antisemitismo como cultura, incluyendo calumnias.
La admiración por Roma es repugnante, y el criterio aquí no es la moral, sino la destrucción de culturas, y el método anti-aprendizaje de destrucción cultural (extinción de la diversidad como anti-evolución). Rusia destruyó incluso su propia cultura y literatura y música clásica, que casi no existe hoy. También la cultura alemana no se ha recuperado hasta hoy de la destrucción nazi. Preguntemos: ¿cuál es la diferencia entre destrucción creativa, por ejemplo extinción que promueve la evolución, o crisis económica que promueve la economía a largo plazo, es decir destrucción de aprendizaje que permite al sistema de aprendizaje salir del estancamiento, versus destrucción anti-aprendizaje? Pues bien: el daño al método. Cuando se daña al sistema mismo, pero no a su método, ocurre aprendizaje rápido. Pero cuando el daño es profundo, y llega hasta el método mismo, entonces la perturbación es más grave, y cuando se destruye el método pero el método del método aún existe - entonces hay rehabilitación (aunque la dirección anterior está perdida), pero cuanto más profundo es el daño al sistema - es decir se dañan y destruyen los mecanismos del método del método del método etc. (y al final estos son mecanismos muy finos, pues operan a un nivel muy alto sobre el sistema en la realidad misma) - entonces ya no hay rehabilitación.
Esto es lo que le pasó a la cultura griega, y la razón es que esta cultura no se opuso a la cultura romana, y por eso esta cultura fue destruida y no tenemos hoy cultura griega (sino quizás solo en método muy alto, después que el sistema mismo desapareció, en la cultura del Renacimiento que se transformó en cultura occidental - y este ejemplo demuestra qué ocurre cuando hay continuidad en método alto y abstracto, sin ninguna continuidad en el sistema mismo). La oposición judía a la cultura romana, a pesar de que costó un precio enorme, es la que la salvó como sistema vivo, es decir no solo como método (por eso no tuvimos en la historia un renacimiento judío, donde los judíos son nostalgia, lo que habría ocurrido si los judíos hubieran sido realmente exterminados - de repente en un momento el antisemitismo se habría convertido en añoranza). El judaísmo preservó en cierta medida todos los niveles - desde el sistema mismo, hasta el método más alto y fino - y por eso a pesar de que fue gravemente dañado sobrevivió.
Esta infinitud - de infinitos niveles en el sistema - no es algo no natural, sino que existe exactamente como la capacidad de encontrar derivada de orden infinito (es decir sin límite superior) para una función real. Es decir: cuando hay desarrollo de sistema, se pueden derivar de él métodos sin límite hacia arriba, que en cierta etapa de hecho se vuelven muy nebulosos (y hacia direcciones casi completamente abstractas). Pero justamente la capacidad de todo cambio o acción concreta en el sistema de ser parte de un tejido de significados que en pequeña medida - normalmente, de otro modo el sistema se volvería veleta inestable - cambia incluso el método más alto que logremos pensar - esta es la profundidad del sistema. Exactamente como en la idea jasídica e incluso Jabad, que lo real es lo que contiene en su profundidad la mayor altura - lo más espiritual. Porque de un ejemplo específico - como en un fenómeno artístico (que es producto concreto y no abstracto), o el Talmud (o la interpretación del Zohar) - se pueden derivar significados de aprendizaje sin fin, incluyendo los más principiales. No porque esté contenido en el ejemplo, sino porque está contenido en el aprendizaje, es decir en el método, y en el método del método, y así sucesivamente.
Y de aquí la capacidad de moverse en el mundo, y actuar en él, con significado infinito, como querían los existencialistas, solo sin su inflación espiritual, sino exactamente como la capacidad de entender a profundidad infinita cada movimiento en el Talmud, con ayuda de interpretación y aprendizaje. Este se volvió el método judío en oposición al sistema romano, después del gran daño al sistema mismo - y la impotencia del sistema. La respuesta fue la externalización del aprendizaje que existía en el sistema y su conversión en ideología - el estudio de la Torá. La acción real misma fue dañada, y a veces destruida, y por eso el judaísmo se atrincheró en el método. Y si los griegos se hubieran atrincherado con sacrificio en el método científico o filosófico, habrían sobrevivido a los romanos, y habríamos recibido una especie de versión de aprendizaje ideológica de la cultura griega del mundo antiguo, similar a lo que ocurrió en la cultura judía.
En un sistema donde la torre de métodos funciona (por ejemplo en una gran obra literaria, o en el jasidismo, o en la ciencia, o en las matemáticas), sobre todo movimiento fino del pie en alguna dirección en el mundo de la realidad hay una torre - cuyos pies están en la tierra pero su cabeza llega hasta el cielo - de direcciones en métodos, y por eso el movimiento del pie tiene significado espiritual fino también en los mundos de aprendizaje más altos (como todo cambio en una función tiene influencia en las derivadas arriba hasta el infinito). Por eso el aprendizaje total es infinitud espiritual. En la ciencia o en la Cábala, todo en este mundo tiene significado en los niveles más altos del sistema (todo movimiento de átomo encarna en sí de manera oculta los métodos más altos del universo, incluyendo ecuaciones con profundidad sin fin. Toda acción minúscula en un organismo es parte del gran aprendizaje de la evolución. Etc.). Las matemáticas por ejemplo no permiten en absoluto moverse de otra manera, porque todo objeto concreto que actúa de manera incorrecta traerá contradicción general y colapso del sistema, porque tiene influencia en todos sus niveles. En este sentido también la teoría cuántica es totalmente total, no porque sea determinista, sino porque sus leyes son generales sin límite - y no solo sin límite en el universo, sino sin límite en la legalidad misma, es decir en el aprendizaje de la ley. Por eso la infinitud no es alguna mística de aprendizaje, y también la ciencia y las matemáticas tienen profundidad infinita. Porque en el aprendizaje la profundidad es infinita.
¿Existe una historia no alternativa?
¿Estamos juzgando a Roma de manera anacrónica? El problema con Roma no es moral, sino el resultado. Roma destruyó el mundo antiguo y causó la Edad Media. Sin Roma, es posible que la ciencia griega, que en esta etapa ya se había vuelto mediterránea, hubiera pasado la revolución científica en algunos cientos (pocos) después de la era común. Roma reemplazó el sistema multicultural del mundo antiguo, que se parecía a la competencia desde la influencia en Europa en la era moderna, con un sistema monista, sin cultura (como la falta de cultura americana hoy, solo más bárbara). Y cuando los bárbaros destruyeron Roma, demasiado tarde por varios cientos de años, ya no quedaba qué rehabilitar. Más allá de eso, se volvió ejemplo de imperialismo a lo largo de la historia, es decir mal ejemplo que se ve como bueno (recordemos por ejemplo al emperador Napoleón, o el káiser alemán, etc. No podemos imaginar la Segunda Guerra Mundial sin la idea romana). ¿Y qué habría pasado con el judaísmo sin Roma?
¿Por qué nos es más fácil imaginar la continuación de la cultura griega sin Roma que la continuación de la cultura judía? Primero que nada, por el Renacimiento, que se presentó como la continuación griega. Pero exactamente como es difícil imaginar el judaísmo en una versión más hebrea, sin el exilio, así es solo ficción que el Renacimiento es continuación histórica de Grecia, y por lo tanto es solo ilusión que es fácil imaginar esto (¿cómo se vería la filosofía sin el corte romano entre Aristóteles y Descartes, cuando es continuación cultural directa de Grecia?). Es posible que hubiéramos visto una revolución que comienza primero con el descubrimiento de América por navegantes griegos, o justamente una revolución en astronomía, pues los griegos no sufrían del dogma según el cual el sol gira alrededor de la tierra, y el componente empírico - faltante en la ciencia griega - podría haberse construido así gradualmente (como ocurrió en la revolución científica). Y respecto al judaísmo, podemos suponer, primero que nada, que no habría existido la mutación del cristianismo, sino que el monoteísmo habría quedado en el original. Y por lo tanto el judaísmo habría sido religión mundial dominante.
Además, libros centrales como el Talmud y el Zohar no habrían cometido el error fatal e irreparable de escribir en arameo, sino que habrían permanecido en los dominios de la lengua hebrea, y en particular si Roma no hubiera destruido el centro en la tierra de Israel. Y entonces estos libros magistrales no habrían sido esotéricos, y el hebreo habría sido claramente el idioma más bello del mundo, su literatura habría sido la más grande de todas, y así la literatura mundial habría tenido un centro claro (como el inglés para la ciencia en nuestros días, o el latín en el pasado). Es muy lamentable la pérdida de tantas capas de desarrollo de la última lengua antigua viva en el mundo, pero el problema realmente grande fue que el judaísmo se encerró en reacción a la opresión, y se volvió solo hacia sí mismo, y escribió hacia adentro, contrario a la tradición bíblica, y por eso solo el cristianismo realizó su significativo dirigirse al mundo. El cristianismo fue creado por un estancamiento de aprendizaje judío.
Entonces, ¿qué fue la Edad Media? Un período de ralentización, detención y retroceso - en el aprendizaje. Y entonces, ¿qué significa que el problema con Roma es simplemente el resultado? Pues bien, que el resultado esencial es el resultado cultural, es decir sistémico-de aprendizaje (cultura es nombre para el sistema de aprendizaje amplio que continúa de generación en generación en escala amplia, contrario a escala personal o familiar). Toda moral es posible solo derivada del aprendizaje, y no de alguna cualidad interna, como felicidad o sufrimiento. El aprendizaje constituye la felicidad y el sufrimiento mismos, y muestra cuándo el sufrimiento es bueno (para aprendizaje) y cuándo la felicidad es mala (cuando bloquea aprendizaje). Este es el verdadero instinto moral, y es el que responde qué hay de malo en una droga de felicidad, o qué hay de malo a veces en el placer. Roma es moralmente mala por su detención del aprendizaje con frenos de hierro ("paz" de opresión y parálisis romana), y de aquí la extraña correlación entre moral y aprendizaje. El mal deriva del resultado, no porque el resultado sea moralmente malo (ese es un argumento circular), sino porque es malo para el aprendizaje.
Pues ¿qué es en general el significado de "resultado"? ¿Cómo tiene este concepto algún sentido? Pues no podemos saber qué habría ocurrido si - solo podemos saber qué habría aprendido si. Es decir, tras el aprendizaje que pasamos, podemos imaginar qué otro aprendizaje podría haber sido. Pero se puede imaginar esto solo tras el aprendizaje que ya fue. Solo tras la era moderna se puede entender cuál fue el resultado de Roma. Y solo en este sentido - de resultado de aprendizaje - hay resultado para algo en el mundo. El resultado no es causalidad física, pues no tenemos acceso en absoluto a mundos paralelos, sino solo a mundos que vinieron después. Incluso si se pudiera demostrar una cadena causal clásica todavía eso no diría que este es el resultado de "esto", porque no sabemos si tal cadena se habría mantenido también sin "esto", y si sin esto - el resultado realmente habría sido diferente, y ciertamente esencialmente. Es posible que como en evolución convergente, el resultado habría sido el mismo resultado. Pero con ayuda del Renacimiento entendemos que puede haber una revolución científica que sea transición de fase, y no permita edad media.
Exactamente de la misma manera, el cristianismo revela retrospectivamente el potencial universal y viral que estaba oculto en el judaísmo desde el principio, y que incluso hoy nos cuesta imaginar - porque conocemos el judaísmo como encierro y como espacio interno. Pero quienes causaron esto fueron los romanos, y la Biblia es mucho más universal. De hecho, la principal enseñanza de Jesús mismo es tal universalismo jasídico, y si los romanos no lo hubieran matado, es posible que su enseñanza hubiera sido parte (o corriente) dentro del judaísmo mismo, y aumentado su viralidad más allá del umbral requerido, y habríamos tenido un mundo judío. Exactamente como el mundo hoy es cristiano en esencia.
En tal cultura judeo-griega, alguien en la posición de Filón habría sido figura mundial central, y habríamos tenido muchos más como él, o como Spinoza (y en nuestros días: Liebes). El enfrentamiento judeo-griego habría reemplazado al enfrentamiento musulmán-cristiano entre oriente y occidente, y el campo de batalla central, donde actuaron y sobresalieron ambas culturas, habría sido en general la literatura. Sí, un mundo sin Roma habría sido mucho más bello, y Roma es la falla más grande en la historia, y peor incluso que la falla nazi, pero las líneas de similitud entre ellas señalan una especie de bug que existe en la historia, es decir un peligro permanente. Erupción de un crecimiento violento dentro de un sistema que aprende, que se apodera de él. Y este peligro es siete veces mayor en la era de la computadora. Si hay algo que aprender de Roma y Alemania - es el peligro del cáncer: aprendizaje que se salió de control y se volvió anti-aprendizaje. La aspiración más salvaje al infinito lleva rápidamente justamente al fin.
¿Por qué el cerebro necesita filosofía?
¿Cuál es el problema de la academia en humanidades, y por qué no es capaz de llegar a comprensiones profundas, o en general ocuparse del espíritu? Porque no es realmente capaz de evaluar, por ejemplo dar a Roma una calificación, o a Dostoievski, o a cierta cultura. Como parte de esto tampoco sabe evaluar qué es importante. O entender qué es importancia. Y por eso se ocupa de lo trivial. Y como su función de evaluación cultural está vacía y hueca, la única evaluación que conoce es política o moral, es decir juicio fuera del sistema. Porque está atrapada sin base para evaluación (¿qué, no es subjetivo?). Y en efecto, no hay base para evaluación, excepto con ayuda del aprendizaje, según lo que lo promueve, o avanza en él. De otro modo qué ventaja tiene el hombre sobre el mosquito. Es decir: la evaluación misma es parte del aprendizaje del sistema. Y no algo que está externamente al aprendizaje, y lo evalúa desde fuera. El pensamiento cultural es parte de la cultura. Y las humanidades son extra-culturales, pues la ciencia está fuera del fenómeno, y por eso son fenómeno vacío, porque están fuera del sistema - pero no hay nada fuera del sistema (es decir, que tenga valor - ¡sí, valor! - para el sistema). Un sistema es organización de valor, no valores, y por eso la economía es buen sistema - y la política mala (justamente porque intenta ocuparse de moral, hasta parodia). El estado siempre intenta actuar desde fuera al fenómeno, y por eso no funciona.
La grandeza de la democracia es que no funciona, y por eso el estado no logra interferir con el aprendizaje. Por eso la estupidez del régimen y la falta de competencia e impotencia del estado son los que gracias a ellos prospera, y que en general existe en ella un sistema de aprendizaje libre. El constructor es tan malo que el campo se vuelve jardín - y no edificio. ¿Quién es el mal gerente? El gerente que interviene, el tirano, no el gerente que no gestiona (sino solo cultiva. Y es preferible incluso que abandone, con tal que deje a las plantas crecer). La falta de columna vertebral de los políticos es la que los vuelve gerentes taoístas y permite al mecanismo que sí funciona de aprendizaje - la economía - prosperar. Y el populismo, es decir la intervención del estado en la economía, es lo que la destruye. En la democracia la parálisis interna acerca al sistema a uno donde los políticos y líderes no pueden hacer nada, y por eso permite aprendizaje dentro del sistema, y no planificación desde fuera. Es cierto que todos ellos se equivocan en la ilusión de la planificación, y por eso hay frustración permanente en el sistema civil, pero esta frustración y desesperación es el mejor síntoma de que no logran dañar el aprendizaje. Por ejemplo: que la economía es más fuerte que todo. O que la evolución es más fuerte que toda planificación.
La estupidez es el mayor activo del estado occidental, y en comparación con una dictadura funcional - la falta de función no es desventaja occidental, sino ventaja. Ninguna persona es suficientemente sabia y erudita para gestionar - y por eso es preferible que ninguna persona sea capaz de gestionar. No hay ningún gerente del cerebro, o gerente de la evolución. Y la manera en que el cerebro se gestiona (y de hecho se gestiona - y no es gestionado), es decir como sistema de aprendizaje - es la que hay que imitar. La importancia de la democracia no está en su mecanismo de aprendizaje terriblemente primitivo - un gran y miserable círculo de retroalimentación (cada 4 años) - sino en el cambio mismo de gobierno (cada 4 años, con esperanza), que previene dictadura en el sistema. Por eso también el sorteo del gobernante funcionó bien en la democracia griega antigua. Grandes líderes generalmente no lideraron suficiente tiempo como para que descubrieran cuán pequeños son (y si sí - eso es exactamente lo que pasó). La democracia es lo que ocurre cuando los gerentes no logran planificar. Y ciertamente no ejecutar. El hombre planifica planes, mientras Dios ríe - ¿por qué? Porque Dios no planifica planes, sino actúa en el mundo con ayuda de la risa. Este es el liderazgo supremo.
El horrible problema gerencial en la alta tecnología surge exactamente de esta ilusión de planificación. Y así en toda organización. Estas organizaciones - incluyendo la academia - caen víctimas de la destrucción de lo sistémico, es decir de la destrucción de la capacidad del sistema para funcionar de manera integral, y como parte de ello para aprender, debido a su descomposición en elementos, lo que se llama especialización. Cuanto más la percepción del sistema es como una estructura existente, anti-aprendizaje, más se lo divide en bloques. Y estos bloques son las personas opacas y obtusas que conocemos como expertos estrechos, y su especialización es construir muros contra el aprendizaje. Cuantos más departamentos y divisiones hay en una organización - más claro es que no es orgánica ni funcional, y así intentan moverla de manera mecánica-planificada, con ayuda de arquitectos y planificadores (y en su nombre actual: programadores). El ejército por ejemplo es un ejemplo extremo - y por eso es conocido como la encarnación de la estrechez mental, precisamente porque el control en él sí es efectivo, como dictadura funcional. La ventaja de Tzahal [Ejército de Defensa de Israel] comparado con otros ejércitos es la falta de disciplina y falta de control del mando, porque se trata de una falange con equipo de alta tecnología. Pero el problema de la alta tecnología israelí es que intenta manejarse como un ejército, de manera misional, porque esta es la primera gestión que encontraron los oficiales - perdón, gerentes - suyos. Por eso funciona a corto plazo, a nivel del equipo amistoso individual, y no como organización - y por eso es una startup.
En una organización grande, es decir en un sistema, la capacidad de un gerente promedio de ver y entender la imagen completa es nula, exactamente como la capacidad de un académico estrecho de entender la cultura, que es un fenómeno sistémico especialmente integral, o el espíritu - aún más integral. Por eso no hay profundidad, porque la profundidad es algo que está debajo de todo, y no hay todo. Solo hay detalles. Por eso la alta tecnología israelí es tan superficial. La profundidad es aprendizaje que impulsa el sistema desde adentro, y para eso se necesita un fenómeno integral que opere en el sistema - como sistema. La gestión en una organización puede funcionar solo si hay una persona lo suficientemente sabia - y sobre todo erudita - que ve toda la imagen completa, es decir ve todo, y es capaz de entender todo (por ejemplo: tanto el algoritmo como el marketing como la experiencia del usuario como el entorno empresarial como el diseño como las posibilidades tecnológicas, etc.). Es decir: una persona que es el dios del sistema. A veces es el emprendedor, pero generalmente hay que traer especialmente personas cuya función es esa - traer comprensión integral - es decir filósofos del sistema, y esto nunca sucede. Nunca se oirá sobre el rol del filósofo de la startup, porque no es lo suficientemente "práctico". Pero si sucede (por casualidad) y tal comprensión sí recibe poder en el sistema, el sistema puede funcionar también como gestión, y estas son las historias heroicas del mito de la gestión: el gerente genio. El que sabía qué era correcto hacer (¿pero cómo lo supo? ¿realmente lo supo?).
Pero generalmente, no hay Leonardo da Vinci en la organización, o no tiene ningún poder o confianza. Además, las organizaciones - cuya estupidez es su especialidad - no saben valorar (o contratar) personas cuya carrera fue multidisciplinaria, y por lo tanto son capaces de ver más (y por eso el mercado laboral va hacia la especialización estrecha cada vez más). Por eso la segunda cosa que la gestión puede hacer para crear integración - que ya no es posible en la mente de una persona - es crear equipos que tienen una visión integral, es decir equipos multidisciplinarios y transversales entre departamentos: dos programadores, un comercializador, un hombre de negocios, un diseñador. Tales equipos transversales entre departamentos son de hecho la razón por la que las startups tienen más éxito que las organizaciones grandes, porque cada startup comienza con tal equipo pequeño, y luego comete el error de convertir a cada miembro del equipo en un departamento, en lugar de crear un departamento de tales equipos, porque concibe la gestión como construcción, y no como organismo. Y entonces hay un departamento del páncreas, y un departamento de la sangre, y un departamento del cerebro, en lugar de crear muchos niños pequeños, que en cada uno de ellos hay tanto páncreas como sangre como cerebro. Y en la academia el problema es el mismo problema, y por eso es tan pobre en percepciones culturales generales. O científicas generales. Y por eso tales sistemas enfatizan la comunicación, que es la creación de conexiones entre campos que ya fueron separados. Es decir: la creatividad en ellos es cuando un investigador de cierto campo trae una idea de otro campo, en una ruptura casual de pared, y paso entre habitaciones, en lugar de vivir sin paredes. La idea de la comunicación surge de sistemas que no aprenden. En el cerebro no hay "comunicación" entre neuronas - hay aprendizaje. Por eso el paradigma de la comunicación no es capaz de entender el cerebro.
La grandeza de Internet no es que sea un sistema de comunicación, sino que conectó todo y destruyó divisiones, y por eso la humanidad aprende más como sistema, es decir Internet es un sistema de aprendizaje. En el cerebro hay funciones de gestión, pero la manera en que gestionan es de aprendizaje. No planifican el cerebro, o le dicen qué hacer, no hay allí control y supervisión, o cronogramas, o cualquier otro método de gestión (que siempre se disfraza de "metodología" de gestión, es decir de aprendizaje). Es decir la gestión misma es parte de la operación del sistema, y no una operación externa sobre él, o una operación externa de una parte del sistema sobre otra parte suya. La gestión es un producto natural del aprendizaje del sistema, y por eso no se puede ubicarla en algún lugar como sistema de instrucciones y reglas, porque el aprendizaje es general. En el cerebro hay integración todo el tiempo, pero no es gestionada sino creada - desde sí misma. Las conexiones no son comunicación entre áreas expertas en el cerebro, como el paradigma de la estructura quería entender, sino que hay diferentes redes de pensamiento - equipos interdisciplinarios - que operan en el cerebro. Es decir se trata de sistemas de aprendizaje y no de redes de conexiones, y por eso no se transfiere en ellas información sino dirección, por ejemplo evaluación, o atención, o empuje/atracción hacia cierta dirección. Como toda acción en la cultura - cada oración en un libro de prosa - es una dirección de cómo hay que escribir, no menos que es transmisión de información. Lo que caracteriza la escritura cultural no es solo que el cómo es importante, sino que el cómo enseña cómo el cómo, es decir que el cómo es también mandamiento y dirección - ejemplo por ejemplo. Cada línea en un poema enseña cómo escribir poesía (de muchas maneras diferentes - esta es la grandeza de un gran poema, que enseña muchísimo).
Y lo que organiza desde el principio el sistema cerebral, si pensamos por ejemplo en el cerebro del bebé, es su aprendizaje, que continúa toda la vida (no la gestión es la fuerza que organiza la organización, sino el aprendizaje es lo que crea organización o sistema). Y sabemos que cuanto más el aprendizaje activa más áreas en el cerebro, más efectivo es, y no menos. El bebé no aprende por separado visión, movimiento, sensación, audición, planificación, interacciones, emoción, motivaciones, etc., sino que las aprende precisamente - y únicamente - juntas. Como la economía no funciona en sectores separados sino precisamente tiene éxito por la conexión de los sectores, o en la globalización - precisamente en la conexión de los países. El pensamiento de que el ser humano está construido como un cuerpo de planificación - y por eso la voluntad (que es una especie de factor y causa primera) se convierte en planificación junto con la inteligencia de los sentidos que se convierte en gestión que se convierte en acción - es una imagen mecánica incorrecta: el ser humano aprende la voluntad misma. Aprende el placer mismo. La dopamina todo el tiempo lo obliga a aprender, no a disfrutar. No es adicto al placer sino al aprendizaje. La curiosidad mata al gato nueve veces. Y ella también es la que causó comer del árbol del conocimiento (¡la prohibición misma!), y no el deseo sexual. Es la razón por la que es difícil contenerse. La sexualidad misma surge de la curiosidad. Por eso la buena paternidad hace que la persona disfrute del aprendizaje intelectual, aunque para otros las matemáticas son sufrimiento, porque es aburrido - es decir no despierta curiosidad. El interés es la cosa más importante que un padre da a un hijo: hacia dónde se dirige el mecanismo de interés del aprendizaje (esto también se aprende, pero es más básico que la voluntad, que solo se deriva del interés, o del aprendizaje de cómo comportarse y tras qué perseguir). Una persona necesita comer - pero los padres le enseñan qué es sabroso. Y qué es asqueroso. Y puede morir de hambre si se le requiere comer gusanos. Schopenhauer se equivocó cuando pensó que la voluntad es el fenómeno más básico, o Freud con los impulsos. El aprendizaje es más fuerte que toda voluntad. Y de aquí la importancia de los padres, como inicializadores del aprendizaje.
Por eso la mejor manera de pensar sobre el cerebro es como sistema de direcciones y evaluaciones, y no como sistema de información. Lo que es importante para un gerente no es aumentar la comunicación entre las partes de la organización, sino la transferencia de motivaciones y direcciones: qué se necesita, qué es posible, cuál es la oportunidad, cuál es la amenaza, qué es un ejemplo importante para continuar - y aún más importante: qué es lo importante, y qué hay que valorar. No simplemente transferencia de cierto conocimiento, qué sucedió, sino qué conviene y hay que hacer - y cómo (pero no como instrucciones, sino como aprendizaje y dirección y persuasión). Es decir el "qué se necesita" no es algo que el gerente dicta desde arriba, sino algo que la organización transfiere dentro de sí misma - es su sistema sanguíneo, o sistema nervioso. Es lo que fluye en ella: direcciones. Y la integración de estas direcciones es el aprendizaje: lo que sabe tomar direcciones de todas las partes del sistema y hacerles integración. Lo que procesa el "qué se necesita" y hace negociación sobre ello y convence y se convence y se deja llevar y se organiza. El cerebro recibe direcciones de todas las partes del sistema - y la dirección no solo se refiere a información y señales de todos los sentidos, sino principalmente ideas de qué hay que hacer, tendencias y deseos y atención - y entonces como parte de la interacción en él, una de todas estas tendencias se apodera, y actúa en cierta dirección. O piensa cierto pensamiento entre todos los pensamientos que compiten por su atención. O aprende en cierta dirección de todas las direcciones en las que se puede aprender de algo. O escribe cierta oración entre todas las oraciones posibles que era capaz de pensar sobre ellas. Cuantas más oraciones así hay la escritura se vuelve mejor, y no peor. Cuanto más el sistema es capaz de mantener dentro de sí más posibilidades y direcciones, y es más rico, más sabio es. Y no cuanto más rápido y eficiente y converge para encontrar qué decir. La filosofía es un excelente entrenamiento para el cerebro para ver una visión integral, y de aquí su importancia para el aprendizaje. Y de aquí también la importancia de que sea interdisciplinaria, nietzscheana. Y no experta estrecha académica (esa es la estrechez).
Por eso las preguntas filosóficas son siempre totales: tocan todo. Y esta es de hecho la señal de que la pregunta es filosófica, y no que no tiene aplicación práctica - el aprendizaje es muy práctico, y así también el lenguaje, y así sucesivamente. Todos los filósofos importantes tuvieron aplicaciones en las ciencias y en la tecnología. Descartes en la revolución científica, ya que la ciencia es conocimiento, incluyendo la idea empírica y la idea racionalista que salieron de él. Kant en la revolución física del siglo XX, y antes de ella en la revolución teórica en las ciencias del siglo XIX (teoría de la evolución, abstracción en matemáticas), que pasaron a categorías perceptivas más abstractas y más independientes. Y Wittgenstein tuvo muchas aplicaciones en la revolución de la información y la computación y la comunicación. Todos estos tomaron ideas que solo comenzaban a crecer en sus días y les dieron una estructura sólida y lista para operación mayorista - como métodos de aprendizaje para el sistema. Es decir, tomaron preguntas y las convirtieron en generales. De hecho, la filosofía es siempre una idea, que casi no tiene sentido, de tanto que es abstracta (el aprendizaje en nuestro caso), pero se vuelve general en que se aprende a los detalles en todo campo posible, y no se puede separar de ningún campo. Está pegada a todo y por eso unifica todo. Por eso la creatividad en filosofía no está en la conexión de dos campos o dos ideas no relacionadas, como sucede en campos menos totales, sino en encontrar una nueva manera en la que todo está relacionado. Un nuevo pegamento.
Esta es la razón por la que la filosofía es tan pegajosa en el pensamiento y tan difícil de separar (excepto en comparación histórica, es decir a través del desarrollo de aprendizaje) y se vuelve tan obvia hasta tal punto que es difícil salir de ella y ver cosas a través de otra filosofía. Es difícil expresar en absoluto otra filosofía que no sea a través de una filosofía anterior (por ejemplo la tuya). También en el amor a la sabiduría el pegamento se convierte en una sola carne. La única manera de entender otra filosofía es desarrollarse hacia otra forma de pensamiento, es decir aprender. Pero no hay manera de saltar de una percepción total a una percepción total. No es una posibilidad del cerebro como una computadora puede pasar entre sistemas operativos. Solo se puede desarrollar entre filosofías. Porque siempre se puede aprender una cosa, pero no se puede aprender "todo". La existencia de reglas surge de su conversión en detalles en un proceso de aprendizaje. Lo que es difícil es encontrar personas que están en una filosofía anterior, y creen que fue descubierta ayer (para ellos, del cielo, o de un libro) - estos son los fanáticos filosóficos, los predicadores y difusores en nombre de sí mismos, que la convirtieron en religión. La academia está llena de fanáticos de Wittgenstein y su escuela, rabinos y sus discípulos, que sostienen el periódico de ayer como escritura sagrada y están seguros de que descubrieron América. Estos serán los últimos en descubrir el aprendizaje, pero también los últimos en hablar en su nombre. La fuerza del intelecto a veces aumenta la intensidad del pegamento - y el resultado es un cerebro coagulado. En cambio la computadora tendrá dificultad para pensar filosóficamente, porque si está en el hardware, será demasiado difícil de cambiar, y el pegamento que conecta se convertirá en parte del procesador, y si en el software, será demasiado fácil de cambiar, y no habrá adhesión. Por eso solo una computadora que aprende, que está entre estos extremos, podrá ser una computadora filósofa. Fin.
¿Cuáles son las dimensiones de tamaño?
¿Todavía es posible que el ser humano esté en el centro del universo? Para esto hay que entender en qué sentido hay en general un centro en el universo, que desde el punto de vista espacial no tiene centro, y quizás tampoco límite. Y también desde el punto de vista temporal probablemente no tiene fin, y quizás tampoco comienzo. Pero si miramos lo que sí sabemos sobre el universo descubrimos un fenómeno extraño: en escala logarítmica el ser humano sí está cerca de manera sospechosa del centro (un poco por encima, pero no sabemos si no nos perdimos algunos órdenes de magnitud arriba - y esto nos hace sospechar que sí). Si miramos desde el punto de vista de los órdenes de magnitud, entre la cosa más pequeña - longitud de Planck - a la más grande - todo el universo (o entre el período de tiempo más corto después del Big Bang - tiempo de Planck - a la duración de vida esperada del universo, a pesar de la incertidumbre en esto), descubrimos que estamos en un buen lugar en el medio (aproximación a nosotros son metro y segundo, y no por casualidad medimos según ellos). De hecho, los órdenes de magnitud son el único sentido que existe para la ubicación en el universo, y en particular después de que lo percibimos como un sistema en desarrollo y complejización (volviéndose complejo), como un sistema de aprendizaje, y no como un sistema plano y estático en su esencia, como la cáscara del lenguaje (el universo como información, que nunca se pierde ni se crea). En la visión del sistema como estático somos al mismo tiempo muy pequeños, en relación con todo el universo, o muy grandes, en relación con la física elemental - y de hecho no hay sentido al tamaño en relación directa al tamaño del sistema mismo, sino solo en relación a su profundidad, que son sus dimensiones.
Nos preguntamos: ¿dónde está la complejidad en el universo? La suposición básica de la astronomía es que el universo es uniforme y carente de información en la escala más grande, y por eso se ve igual desde cualquier lugar. También en la escala más pequeña no existe ninguna información, sino solo elementos atomísticos (que pueden ser también cuerdas, no necesariamente átomos) carentes de propiedades complejas, es decir profundas, y casi no existe información (quizás qubit). Es simple desde arriba y simple desde abajo, allí dominan leyes físicas abstractas y simples, que de alguna manera crean complejidad en el medio (y precisamente allí). Y así también desde el punto de vista del tiempo, no existía información en el momento de creación del universo en el Big Bang, y no existirá información con significado en su final, no importa qué final, sino la complejidad está en el medio. Y recordemos que la información es después de todo solo una idea lingüística, así que la idea más correcta es que el aprendizaje está en el medio precisamente, y así podremos entender qué es en general complejidad, y resolver la paradoja de la complejidad (ya que por un lado el ruido no es complejidad, aunque es mucha información aleatoria, y por otro lado tampoco orden absoluto y simple - está en el medio. ¿Entonces dónde está la complejidad? ¿Y quizás no es correcto entender complejidad con ayuda de la idea de información?). El problema de la complejidad es simple: ¿por qué la complejidad no solo sube, cuando suben los órdenes de magnitud en el universo, si la construimos de más y más partes del sistema, es decir existen más y más combinaciones? ¿Por qué allá arriba vamos y volvemos a la simplicidad?
Si el mundo es como un lenguaje, entonces cuanto más largo es el libro, y hay más combinaciones posibles, la complejidad solo debería subir con los órdenes de magnitud. Pero por alguna razón en los órdenes de magnitud que suben por encima de nosotros la complejidad justamente disminuye gradualmente, hasta tal punto que es posible describir el universo en su totalidad mediante ecuaciones, y su uniformidad va creciendo. Y así también en los órdenes de magnitud grandes del tiempo, hacia el final del universo, ya no se desarrolla en él prácticamente nada, y toda la información "significativa" se pierde (la señal frente al ruido). Esto a pesar de que termodinámicamente se vuelve completamente aleatorio en la muerte térmica o en la desintegración de los protones (o se vuelve uniforme en la contracción o gran desgarro, etc.), es decir, solo contiene más y más información y menos compresión. En la medición lingüística el universo es máximo en su final, pero en la medición del aprendizaje el universo se desvanece. ¿Quién tiene razón?
Preguntemos: ¿en qué sentido el cerebro de una persona es más complejo que una galaxia? Solo en que toma en cuenta el aprendizaje en el sistema. Una galaxia como sistema no aprende, aunque contenga muchos cerebros dentro de ella. Un cúmulo de galaxias enorme, donde son puntos pequeños, es menos complejo que una sola galaxia únicamente si la complejidad no es construcción de combinación, sino de desarrollo y aprendizaje. El universo en su totalidad quizás contiene mecanismos de equilibrio complejos (o quizás un mecanismo de equilibrio simple - la fórmula del todo - que crea dentro de sí mecanismos de equilibrio complejos), pero aprende menos que un pobre cerebro individual. La mera existencia y posibilidad de física teórica muestra la simplicidad esencial que hay en el "todo" que es mucho más simple que un detalle humano (y por eso no hay biología teórica, o neurociencias teóricas, o ecuaciones culturales teóricas).
La complejidad (y por lo tanto nosotros mismos) aparece solo en el centro de los órdenes de magnitud del universo, y la mera existencia de ecuaciones físicas asegura que no se trata solo de nuestro sesgo como observadores, que existimos en ciertos órdenes de magnitud (si fuéramos un átomo no seríamos un sistema que aprende, y tampoco notaríamos sistemas complejos en nuestra escala. Y si fuéramos del tamaño del universo el tiempo que nos tomaría desarrollarnos superaría la duración de vida del universo, mayor en órdenes de magnitud que su edad). Por lo tanto nuestro estar d-e-n-t-r-o del universo, y no en su base o en su nivel más general (por ejemplo: ser el universo entero, cuando está dentro de nosotros) no es alguna característica casual, sino necesaria. La gran distancia nuestra - quizás la máxima (y por eso estamos en el medio) - de los dos órdenes de magnitud más lejanos del sistema (el más pequeño y el más grande) es lo que da suficiente espacio para crear complejidad en el medio. Un nivel o dos (o diez) por encima de las cuerdas no hay mucho, y así también diez órdenes de magnitud por debajo del tamaño del universo entero (la referencia es por supuesto en órdenes de magnitud, no al tamaño del universo observable, que es quizás parte de un universo infinito en el espacio, pero no infinito en sus órdenes de magnitud - como complejidad - sino justamente bastante finito - solo algunas decenas. Y la base del logaritmo, si es razonable, digamos si es natural, no cambia aquí en esencia. Y por supuesto no cambia la centralidad - nuestro estar en medio de la escala).
Tenemos aquí una pista muy profunda (...), que hace preguntarse si el universo quizás sí está construido - si no planificado - para crear complejidad como la nuestra precisamente (más órdenes de magnitud quizás crearían incluso más complejidad que la nuestra, porque habría más distancia en el medio). El tamaño de la célula, en los órdenes de magnitud del universo, es decir el tamaño de la vida - es lo que crea aprendizaje primario, mientras que la Tierra en su totalidad, mayor en varios órdenes de magnitud, también es un sistema de aprendizaje bastante primario (que falla no pocas veces y sale del equilibrio y del ciclo de retroalimentación, como en las extinciones o el calentamiento global), y nosotros estamos en algún lugar en el centro de los órdenes de magnitud, cuando lo más complejo hoy es un cerebro o una ciudad. Y sabemos bien que la complejidad de un sistema puede ser menor que la suma de sus componentes, ya que el sistema solar ya es claramente mucho menos complejo que un cerebro, y también las reacciones químicas son mucho menos complejas que el mundo cuántico. Porque la complejidad no es composición - sino derivada del aprendizaje. Es decir su existencia no es un fenómeno primario sino producto del fenómeno más básico del aprendizaje. ¿Cuál es el proyecto más básico de la humanidad? Aumentar la complejidad y crear un sistema más complejo aún que el cerebro, por ejemplo una cultura intergaláctica o inteligencia superior (en el Holocausto, por ejemplo, los nazis redujeron drásticamente la complejidad cultural de Europa).
Entendemos por qué se necesitan los órdenes de magnitud más pequeños que nosotros para crear complejidad, ¿pero por qué se necesitan los órdenes de magnitud más grandes que nosotros? ¿Qué nos aporta que haya tantos órdenes de magnitud por encima de nosotros en el universo? Bueno, es posible que en el futuro descubramos una ley natural de aprendizaje que ubique de manera más precisa la complejidad en el centro del sistema (y así quizás podamos adivinar cuántos órdenes de magnitud hay realmente en el universo por encima de nosotros), pero incluso sin esto, y sin leyes físicas que tomen en cuenta los órdenes de magnitud, vemos que para crear complejidad se necesita mucha redundancia. Existen muchos organismos para crear evolución, y muchas neuronas para crear un cerebro, y muchos seres humanos para crear humanidad - se necesitan al menos diez órdenes de magnitud, y probablemente es mejor más (es decir en la cantidad de unidades, no en su tamaño), y cuando el universo es lo suficientemente grande hay suficiente espacio para diferentes experimentos, hasta que algunos de ellos logran crear complejidad. La complejidad siempre se crea a partir de una enorme multiplicidad - redundancia real - de unidades.
Pero la verdad es que esto también es una excusa, que explica diez o como máximo veinte órdenes de magnitud, y no treinta o cuarenta, que posiblemente nos separan del universo total. La verdad es que la complejidad se crea muy muy gradualmente - porque no es gradual sino que tiene saltos y retrocesos. Apenas alcanzan diez órdenes de magnitud para crear complejidad de unidades verdaderamente básicas, pero la complejidad no es lineal porque no es composición, sino que es un proceso, y por lo tanto no siempre en cada aumento en los órdenes de magnitud crece monótonamente también la complejidad, sino que a veces hay cuellos de botella, a través de los cuales solo parte de la complejidad de abajo penetra hacia arriba (por ejemplo solo poco de lo cuántico penetra en la química), y por lo tanto se necesitan más órdenes de magnitud desde abajo, y de manera simétrica probablemente también desde arriba. Hay algo en el espacio enorme por encima de nosotros que permite nuestra complejidad, sin que todo el sistema colapse, sino que tenga lugar. De lo contrario el universo está en peligro de volverse programado, es decir demasiado ordenado, y fijarse en algún orden rígido y no interesante. ¿Y por qué lo rígido no es interesante? Porque no se desarrolla y no aprende.
La complejidad no es solo algo bueno sino algo peligroso, y los órdenes de magnitud protegen al universo de sus componentes, para que no lo conviertan en una máquina o estructura. El ser humano, o cualquier otro aprendiz, está muy lejos de dominar el universo. Y esto es lo que evita que el universo se convierta en una computadora, porque así como el exceso de ruido es destructivo para el aprendizaje, también lo es el exceso de orden. El tamaño nos protege de las cuerdas y su simplicidad, y protege al universo de los seres humanos y su complejidad. La complejidad del cerebro - o el cuerpo - es posible precisamente porque no tiene el tamaño de toda la Tierra, de lo contrario no tendría suficiente espacio para desarrollarse. El aprendizaje necesita un espacio dentro del cual puede existir, necesita estar dentro del sistema, y tal interior con muchas "dimensiones" de profundidad, que se crean a partir de órdenes de magnitud de profundidad. Si todo el universo fuera del tamaño de una célula, no podría desarrollarse la vida, y ciertamente necesita estar muy muy lejos de una célula para permitir la evolución, no solo porque la evolución necesita muchísimas células, sino porque hay que alejarse de la simplicidad total del sistema - de la homogeneidad y fisicalidad (la descripción ecuacional simple) del universo en su totalidad. De lo contrario esta no permitirá complejidad dentro de sí, porque se necesitan muchas transiciones y órdenes de magnitud para separar entre complejidad alta y complejidad baja, es decir entre aprendizaje y ecuaciones y componentes fundamentales. El aprendizaje necesita profundidad y no espacio. Las derivadas convierten superficie en línea, y los métodos necesitan múltiples dimensiones de tamaño en el tiempo (y no solo mucho tiempo) para funcionar realmente. El influencia de métodos altos no es solo lenta (como derivadas altas) en el avance en el tiempo, sino lenta y no lineal en las dimensiones del avance en el tiempo.
Es cierto que la existencia de tantos órdenes de magnitud por encima de nosotros puede explicarse en que simplemente no hemos tenido tiempo de crecer, porque el aprendizaje se realiza en construcción desde los órdenes de magnitud bajos hacia los altos (¡no es seguro! y la idea opuesta es revolucionaria). Si las galaxias están destinadas a desarrollarse en seres vivos entonces su evolución se encuentra quizás solo en su primer segundo (de miles de millones de años), y de aquí que debe haber cierta correlación entre el orden de magnitud en el tiempo y en el espacio de la complejidad. Pero hay aquí un argumento circular como en el principio antrópico (nosotros, como somos, no hemos tenido tiempo de crecer), y la suposición de que la complejidad se crea más por composición que por redundancia, es decir por la cantidad de realización de posibilidades (lo que ya se ha compuesto, en los órdenes de magnitud debajo de nosotros, por ejemplo nuestra composición de órganos o células) más que por la cantidad de posibilidades no realizadas (lo que puede ser compuesto, que depende de cuán grande es el sistema en los órdenes de magnitud por encima de nosotros, y puede contener muchísimos seres humanos, o muchísimos planetas como la Tierra que permiten vida de diferentes tipos, y demás). Pero si es así la situación es opuesta, y hay una importancia mucho mayor a la existencia de múltiples dimensiones de tamaño por encima de nosotros, porque el número de órdenes de magnitud en el universo no puede lidiar con el número de combinaciones posibles, que crece exponencialmente con el número de componentes, sino solo permitir una parte muy pequeña de ellas, y por lo tanto está claro que el universo contiene solo una pequeña parte de sus posibilidades (por ejemplo las diferentes posibilidades de vida, o diferentes cerebros). Por lo tanto un sistema que aprende y quiere muchísimas combinaciones, o (¡mejor!) posibilidades de desarrollo, necesita invertir en redundancia (tamaño del contenedor para diferentes experimentos) no menos que en composición (la complejidad de cada experimento).
Pensemos por ejemplo quiénes somos, y cuál es el origen del problema psicofísico como lo entenderán en nuestros días. Hay en nosotros en realidad dos sistemas complejos, cuya complejidad es diferente en su esencia. Por un lado estamos compuestos de muchísimas células, es decir de un sistema programado cuya lógica es construcción desde componentes más pequeños, como en Lego, y la conexión entre los componentes es rígida, y opera a través del control desde arriba. Este no es un sistema que aprende. Por otro lado también estamos compuestos de muchísimas neuronas, es decir de un sistema cuya lógica es redundancia y conexiones mucho más libres entre los componentes, y por lo tanto las conexiones son mucho más en red, y lo contenemos dentro de nosotros, como una especie de caja que le permite desarrollarse de manera no programada de antemano y no ordenada desde arriba. Y este es un sistema que aprende. El primer sistema se parece a una composición desde dimensiones más bajas, y el segundo sistema se parece a una contención que dimensiones más altas proporcionan y permiten: para nuestras neuronas - nosotros somos el universo. En cambio: el cuerpo no aprende, sino solo la evolución, en la cual efectivamente las conexiones (entre los diferentes organismos) no son rígidas ni ordenadas y controladas desde arriba y hay redundancia enorme, y lo que permite esto es la caja que es la Tierra. El primer sistema es como una computadora, y el segundo sistema es como Internet.
Y lo que vemos es cuán difícil es crear un cráneo, y cuán tarde ocurrió esto en la historia de la evolución - es decir cuán difícil es contener el interior de un sistema que aprende. Hay que proporcionar mucha energía y un ambiente de apoyo y jardinería nutritiva y tiempo para el desarrollo y demás, y vemos esto también en el calentamiento global: es muy difícil mantener un ambiente de apoyo para un sistema que aprende, incluso a nivel planetario. La Tierra ha conocido muchísimas extinciones que casi terminaron la evolución, y aparentemente es bastante raro crear un planeta que aprende. Por eso hay importancia a las dimensiones grandes del sistema, porque permiten más ambientes, y más probabilidad de contener un sistema que aprende. Quizás se puede construir un sistema que aprende en dimensiones mucho más pequeñas, desde el punto de vista combinatorio, por ejemplo una computadora cuántica, pero las condiciones de ambiente de apoyo para una computadora cuántica son tales que esta caja no ha ocurrido. Ni siquiera una computadora celular que aprende ha ocurrido, y no tenemos implementación de red neuronal a nivel del ADN, porque el control que requiere la vida era opuesto a la contención que requiere el aprendizaje, y no hay suficiente redundancia en la célula. Lo vemos esto también a nivel de organización social: tomó bastante tiempo hasta que logró renunciar al control y crear dentro de sí el interior de un sistema que aprende, por ejemplo el capitalismo o la ciencia moderna, y si ocurrieron sistemas culturales que aprenden efectivamente a lo largo de la historia - por ejemplo la edad de oro en Atenas o en el Renacimiento - este ambiente de apoyo fue de corta duración y muy frágil (y por supuesto que requirió también prosperidad económica en paralelo).
Entonces, ¿cuál fue el gran logro del ser humano - la gran revolución? El agrandamiento del cráneo. Contiene muchas más neuronas, y las conexiones entre ellas son más abiertas y flexibles y menos controladas mediante el genoma, que es el mecanismo de control celular, y así las múltiples órdenes de magnitud de la composición (de células del cuerpo) se convirtieron en múltiples órdenes de magnitud de aprendizaje (ya que las neuronas son células, y hay no pocos órdenes de magnitud de ellas). Los órdenes bajos dan ciertamente un sistema, pero los órdenes altos dan el "dentro del sistema", y este interior es lo que permite el aprendizaje. En contraste con la construcción. Y de hecho vemos en el universo que en las dimensiones grandes los componentes están cada vez menos conectados uno con otro (por ejemplo solo mediante la fuerza de gravedad y en distancias intergalácticas), es decir mientras más se acercan arriba hay más y más libertad en las conexiones, mientras que abajo el enredo y el entrelazamiento cuántico conecta todo y las fuerzas son fuertes.
En cierto sentido, también el tiempo sirve como tal caja de contención, porque los órdenes de magnitud del tiempo permiten que las posibilidades se desarrollen. Es decir: mientras más tiempo ha pasado hubo más posibilidades que ya se realizaron, de manera restrictiva (como las células), y los órdenes de magnitud del tiempo en su totalidad - el tamaño de la caja de tiempo de la vida del universo - permiten redundancia de muchísimas posibilidades que se pueden intentar, de manera libre (como las neuronas). También aquí, como en el espacio, hay que oponerse al principio antrópico, que encuentra el tiempo en el que nos encontramos como especial, asumiendo lo que se busca probar (nosotros). Cuando el desarrollo es una función exponencial (lo que deriva de la misma cantidad de órdenes de magnitud en el universo, porque orden de magnitud es exponencial, y si no hubiera tales solo habría desarrollo lineal) - cada momento en él parece especial. La aceleración es siempre sin precedentes. Nos parece que nuestra época está llena de eventos comparada con épocas anteriores, pero así también parecerá al futuro respecto a nuestra época, que no ocurrió mucho en ella, porque la longitud del tiempo de la medición misma cambiará. Si ya no medimos épocas en miles de millones de años sino en años, pero ¿cómo nos verá una computadora que trabaja en picosegundos? ¿Qué ocurrió en un segundo nuestro? Nada. Vidas largas y aburridas y lentas como la evolución. Un día le parecerá como un millón de años, y nuestros días de hecho se parecen uno al otro.
Entonces ¿de dónde viene la admiración del pasado, aquella época larga y aburrida? ¿Por qué la literatura de nuestro tiempo siempre nos parece banal y de nivel lingüístico bajo, comparada con la literatura alta del pasado? No por la literatura del pasado misma, como era hace miles de años, sino precisamente por la aceleración de nuestro tiempo, que nos hace mirar el pasado con una mirada logarítmica. Desde el punto de vista del universo, el pasado es corto, y el futuro es lo largo, y mayor que él en órdenes de magnitud. Pero desde nuestro punto de vista, el pasado es lo largo, en órdenes de magnitud, y el futuro es lo corto. ¿Por qué? Porque no miramos esto en órdenes de magnitud, sino en la distancia del tiempo que pasó, y entonces el presente es corto, pero si examináramos cuántos órdenes de magnitud existen en el tiempo mismo, cuánto tiempo de Planck hay en cada transferencia de molécula de proteína nuestra, y cuántos tiempos moleculares hay en cada segundo nuestro, y cuántos segundos hay en nuestra vida, y cuántas longitudes de vida nuestra hay en la evolución, entonces veríamos que no hay sentido en mirar la longitud (exactamente como en el espacio) sino solo la dimensión (y con esto la intención aquí siempre es orden de magnitud, dimensión de tamaño). En este sentido, simplemente elegimos mirar el pasado en órdenes de magnitud diferentes que el presente (de lo contrario no podremos revisarlo todo en una mirada, en el horizonte las distancias se van acortando - en órdenes de magnitud). Miramos cómo nuestro dedo cubre la luna.
Por lo tanto, no es correcto mirar el Big Bang como algún momento de formación que se encuentra lejos en el tiempo, y que construyó las verdaderas leyes de la naturaleza, sino que este momento de formación ocurre en cada momento en el universo, solo que es demasiado rápido, y como las temperaturas son demasiado bajas, no se manifiesta, pero la cristalización de las leyes de la naturaleza desde leyes más altas y simétricas ocurre todo el tiempo. El Big Bang no fue un momento especial de creación de las leyes de la naturaleza, sino que son las mismas leyes de la naturaleza, que se crean todo el tiempo - en el Big Bang solo se creó el universo. Es decir, ¿qué se creó realmente? Las dimensiones - órdenes de magnitud - mismas, el universo en expansión. Al principio realmente el universo era pequeño en muchísimos órdenes de magnitud, pero las leyes eran las mismas leyes. La pequeñez del universo solo las expuso en su raíz profunda, y de hecho si pudiéramos reducirnos lo suficiente - en tiempo y espacio - se revelarían ante nuestros ojos todo el tiempo y en todo lugar. La profundidad existe en cada cosa. Esta es la esencia de la profundidad, que es diferente de la distancia - en tiempo y espacio, no porque sea una dimensión adicional, sino porque la profundidad aquí es el fenómeno mismo de las dimensiones, es decir su multiplicidad de órdenes de magnitud, en contraste con la uniformidad de medición de distancias de tiempo y espacio a través de la cual estamos acostumbrados a mirar el mundo, y de aquí las distorsiones de perspectiva.
Volvamos a la cuestión de la literatura antigua (que es una metáfora para la cuestión de la cultura antigua). Leemos una línea de poesía del mundo antiguo, por ejemplo de la Biblia, y nos asombramos (y mientras más poéticas son las partes, por ejemplo en la Torá misma, más nos asombramos. Y las partes poéticas en la Torá son más antiguas que ella misma - esta es la sensación que crean. ¿Por qué?). Las imágenes allí nos parecen tan emocionantes, precisamente porque ha pasado tanto tiempo, y no entendemos completamente el idioma, y entonces nos queda alguna impresión vaga de intención profunda, que deriva de los cambios tectónicos que atraviesa el idioma mismo con el tiempo, de la erosión del suelo bajo nuestra comprensión, de modo que venimos a visitar nuestra casa de la infancia familiar, pero después de una era geológica, todo nos parece bajo una impresión densa de extrañamiento, y tocamos el borde límite de nuestra comprensión e identificación, y atravesamos una experiencia profunda (no como figura retórica, esta es la esencia de la profundidad). ¿Qué ocurre aquí realmente?
Una expresión idiomática que era completamente rutinaria y común en el pasado, y las palabras en ella ya no son completamente comprensibles, se convierte en una imagen simbolista sublime, que rasca el borde límite de nuestra comprensión lingüística y cognitiva (también el pensamiento cambió, y también las imágenes más comunes de las cosas, y no solo por el cambio de la realidad cotidiana sino por deriva consciente y transformaciones psicológicas). Es decir lo que crea el efecto más fuerte no es lo que se escribió entonces, sino el tiempo que ha pasado desde entonces, que es como un prisma enorme y distorsionante, pero solo a través de la lectura de lo que se escribió entonces podemos ver su acción. Esta no es la acción de la poesía de entonces, sino la acción del lenguaje y la consciencia desde entonces hasta hoy, que descubrimos a través de la lectura del texto antiguo, que es el cambio tectónico enorme, sublime, que está compuesto de infinitos cambios de profundidad, y de aquí su profundidad enorme e impresionante. Sin mencionar el libro de Job, que precisamente porque produce un hebreo un poco extraño, está en un nivel literario más alto (gracioso). La magia - de la tierra de Oz [Nota del traductor: juego de palabras en hebreo entre Oz (fuerza) y Utz (tierra de Job)]. La Biblia es la que nos muestra el cambio enorme de la consciencia humana, y ella es la que lo expone como un arqueólogo espiritual, y de aquí su poder, porque el poder enorme es del cambio y el desarrollo mismos. Esto es simplemente asombroso, y nunca podremos entenderlo y captarlo hasta el final, hasta la profundidad - y de aquí la profundidad. No es la distancia la que creó la profundidad, sino el aprendizaje, el desarrollo, es decir la acción que está compuesta de órdenes de magnitud en el tiempo, cuando cada movimiento de mega-aprendizaje grande, en los órdenes de magnitud grandes, está compuesto de infinitos micro-aprendizajes pequeños y diminutos, en los órdenes de magnitud bajos, y cada método se expresa en muchos niveles debajo de él, que estos son las dimensiones. A través del mundo antiguo observamos el aprendizaje mismo. Y nos asombramos.
Las dimensiones mismas muy diferentes del cambio de consciencia, desde el momento, a través del día, y hasta el milenio, son las que crean la profundidad del cambio, y no la distancia. El milenio solo permite más dimensiones de tamaño. Y por lo tanto si precisamos ver cuánto la distancia en el tiempo afecta la sublimidad literaria, veremos que se trata de una escala logarítmica y no de longitud. Mil años no afectan diez veces más que cien años, y así también diez mil años comparado con mil. Una galaxia no asombra mil millones de miles de millones etc. más que una estrella. ¿Cuánto más asombroso es un cúmulo de galaxias que una galaxia? El asombro es el instinto humano del miedo y el estar ante un abismo, es decir ante profundidad (y por eso también la creación comienza desde el abismo).
Entonces, este es el origen del poder del mito antiguo. Es mito porque es antiguo, y no porque está escrito más míticamente o literariamente. Quien escribe mito hoy parecerá como una broma, pero dentro de mil o diez mil años, su mito acumulará poder enorme (el origen del poder de los mitos mismos en tiempo real en el pasado es que fueron escritos mucho después de su formación, incluyendo su formación lingüística inicial). Entonces, ¿de dónde viene la profundidad? No de la distancia misma, no de la acumulación misma de los cambios, sino de las diferentes posibilidades de los cambios, es decir de los espacios hacia los cuales el lenguaje podría desarrollarse, y más aún - de las dimensiones de estos espacios. Nosotros, que nos encontramos a cierta distancia, solo vemos un ejemplo de la realización de estas posibilidades, que nos da una pista para captar el tamaño del espacio de posibilidades, para entender las dimensiones contenedoras del lenguaje y la cultura, y no solo las dimensiones componentes de ellos. La poesía antigua nos muestra cuán grande es la cultura, cuán enorme en dimensiones es el espacio en el que opera. El cambio de la expresión idiomática antigua, concreta, a algo casi abstracto y audaz en la conexión lingüística que hace (desde nuestro punto de vista), deriva por el tamaño de la caja que contiene estos cambios, que son bastante libres y no controlados desde arriba - y de hecho se crean en un desarrollo de aprendizaje que no es solo largo sino también profundo (es decir grande también en sus dimensiones). El libro del Zohar es un laboratorio enorme para la comprensión de este proceso, y por eso eligió un lenguaje antiguo, único, de traducción. Porque intentó y logró crear mito en tiempo real, aunque por supuesto su poder creció mucho con los siglos (parte del poder del cristianismo antiguo derivó de que es traducido, que el original hebreo se perdió, y por lo tanto pudo tener éxito ya desde una distancia de solo cien años).
Si el cambio literario del pasado fuera solo un cambio lingüístico en su esencia, entonces sería solo acumulativo y superficial, como deriva de mutaciones. Pero como incluso el cambio en el lenguaje mismo es de aprendizaje en su esencia, sin mencionar el cambio de aprendizaje en la consciencia, entonces las diferentes posibilidades crean profundidades, y por lo tanto el tamaño de las dimensiones es lo determinante. La acumulación es del aprendizaje y no del cambio. Es decir: no es que hay más combinaciones con el tiempo, sino que hay más operación de métodos sobre métodos, y más operación de método sobre sí mismo, una y otra vez (no como en álgebra combinatoria sino como en ecuaciones diferenciales). Por lo tanto con el tiempo la acumulación es cada vez menos aleatoria, menos mutacional, y cada vez más tiene dirección, ya que el método es una especie de dirección sobre, dirección de la dirección (por eso es como una derivada alta), dirección de la dirección. El aprendizaje es el que reúne las posibilidades, y no solo prueba posibilidades, y por lo tanto hay también evolución convergente y no solo explosiva, y hay optimización y no solo exploración. Por lo tanto el universo debe ser finito en términos de órdenes de magnitud relevantes para sus componentes, de lo contrario simplemente se podría probar todas las posibilidades, como en la biblioteca de Babel de Borges, y no habría ningún significado para el aprendizaje (no infinito en términos del espacio mismo, como Borges pensó, que es posible que sea la situación también hoy). El hecho de que hay algunas decenas de órdenes de magnitud que estamos dentro de ellos y no millones obliga al aprendizaje, porque no hay lugar demasiado para dispersarse, exponencialmente. Ya que las conexiones débiles del universo en su nivel alto, limitan el mundo del aprendizaje al centro del universo en términos de dimensiones de tamaño, y lo reúnen allí. Puedes intentar suficientes posibilidades, pero no demasiadas, y no todas.
¿Cuál es el número ideal de órdenes de magnitud para el aprendizaje? Quizás podamos responder a esto en una simulación computarizada, de desarrollo de universos con más y menos órdenes de magnitud que el nuestro, o de evoluciones, o de cerebros. ¿Está el cerebro ideal construido de más o menos órdenes de magnitud que los que nos separan de las neuronas? ¿Y tiene razón el aprendizaje profundo en que solo importa el número de neuronas (o la profundidad de la red), o también importa el número de órdenes de magnitud de niveles de organización entre la neurona y el cerebro total, no menos que cuántas capas tiene la red? (Es decir esta jerarquía profunda es solo una pequeña parte de la verdadera profundidad, ya que notemos que esta "profundidad" en el aprendizaje "profundo" es solo superficial). En todo caso, este es el camino hacia una superinteligencia que no es solo fuerza bruta. Porque la profundidad es inseparable del aprendizaje.
Oscuridad sobre la faz del abismo
La computadora es oscuridad. Durante el siglo XX, parecía como si fuera el siglo de la física, y este era el desarrollo central, pero en retrospectiva ya está claro que la cosa central que creció en el siglo XX es la computadora. Hacia el final del siglo, nuevamente parecía que la computadora es solo una introducción a algo más, la red, y que este es el desarrollo verdaderamente profundo, y ver el desarrollo futuro grande como uno de la computadora misma ya parecía anacrónico. Y de la red creció la red social, que hubo un período corto que parecía como el gran desarrollo siguiente, pero entonces - la computadora misma volvió. El aprendizaje de máquina es "el retorno a la computadora". Y nuevamente parece que el desarrollo verdaderamente profundo era la computadora.
¿Qué era la red? ¿Era una conexión de computadoras? Bueno, no realmente (solo técnicamente, pero no esencialmente). Era una conexión de seres humanos mediante la computadora (y por eso estos, los que se piensan a sí mismos, pensaron que la red social es el futuro). Y más aún era en su esencia una conexión de computadoras con seres humanos. En el pasado cada computadora estaba conectada solo al humano a su lado, pero ahora puedes construir una aplicación, y conectar tu computadora a todos los seres humanos, y todos tienen acceso a tu software. En cambio, la conexión entre computadoras en la red permaneció muy primitiva, rígida, mediante un lenguaje programado, es decir mediante protocolos no flexibles, seguros y cerrados, en un canal muy estrecho (que se llama comunicación e información), y cada computadora en realidad computa por separado. No hubo conexión en profundidad, en esencia, en el procesamiento mismo, sino que la conexión es floja. Exactamente como la conexión entre seres humanos puede hacerse en lenguaje, pero es nada comparado con el pensamiento dentro de cada uno de ellos, y permanecen entidades muy separadas, y no verdaderamente conectadas: la conexión entre ellos es mucho más débil que las conexiones dentro de ellos. Este es un sistema flojo. Y así también la conexión entre organismos para transferir información, que se llama sexo, es una conexión mucho más floja que las conexiones dentro de cada organismo, que son conexiones fuertes que convierten todas sus células en un solo cuerpo. Las conexiones entre compañías comerciales, la economía, son mucho más débiles que las conexiones dentro de cada compañía comercial misma, y así también entre países y demás (e incluso entre culturas).
En cambio, la red precisamente se probó a sí misma como una conexión un poco más fuerte entre personas (y reemplazó la mayoría de las conexiones anteriores) y aún más entre las personas y la computadora, y las personas ya no pueden sin su smartphone. Por lo tanto la esencia de Internet, al menos hoy, no es como sistema entre las computadoras entre sí. La navegación en Internet es en realidad una interfaz que cada persona tiene con cada computadora conectada a Internet en el mundo, y la computadora ya no es solo una herramienta personal, computadora personal, sino computadora humana general. Pero no se trata de una conexión verdaderamente profunda, como conexión cerebro-computadora, sino que todavía la conexión se hace mediante un lado externo, la interfaz: Internet es menos inter y más face (y de aquí el éxito del Face). Si la conexión es verdadera, no hay segundo lado, sino que el lado externo se fusiona contigo - y serán una sola carne.
Y en general, lo que ocurre dentro de la computadora hoy - ya sea sistema operativo o Internet o aplicación - no es un tipo de cerebro u otro sistema inteligente, sino burocracia enorme. Y en esta burocracia otros sitios o diferentes aplicaciones poco hablan entre sí, ciertamente de manera flexible, y toda comunicación entre ellos debe hacerse mediante protocolos definidos de antemano, en rutas muy fijadas y reducidas (API, otro tipo de interfaz, y no interbrain). La conexión es mediante umbral, es decir lenguaje, y no es una conexión profunda de aprendizaje. Pero ¿por qué es tan difícil conectar las computadoras en un solo sistema?
Bueno, por la misma razón que fue tan difícil en la historia de la evolución conectar las células en ser vivo, o que es difícil conectar seres humanos en un sistema coordinado único, y véase comunismo. Incluso en nuestro cuerpo, en el que la batalla hace tiempo se decidió a favor de una conexión fuerte apretada y "orgánica", es muy difícil controlar un individuo que piensa solo en sí mismo, lo que se llama cáncer, o gen egoísta. Es muy difícil para especies de animales cooperar, y el comunismo ciertamente fue un experimento en la naturaleza humana, pero un experimento necesario y no uno que se podía saber que fracasaría desde el principio. Hay animales en la naturaleza cuyo nivel de cooperación es tal que el comunismo tendría éxito en ellos (en ciertos insectos esto ya ocurrió). En grupos muy pequeños el ser humano sí coopera, y nunca se había probado el asunto en grupos verdaderamente grandes, y no se sabía que allí se encuentra el límite. En retrospectiva entendemos que "según la teoría de juegos" a cada individuo le conviene ser parásito del grupo. Pero en la mayoría de los animales no hay cooperación sin compensación directa incluso en grupos pequeños como la familia, e incluso de manera claramente derrochadora e ineficiente para su supervivencia (machos que abandonan crías y matan otras crías, animales que no ayudan en absoluto a los de su especie, derroche enorme de recursos en machos que solo pelean y se matan uno al otro, y más). El ser humano sí mostró potencial para la cooperación, ya que se trata de juegos repetidos (es decir se podía encontrar justificación matemática para que el comunismo tuviera éxito, si esto hubiera tenido éxito).
En este sentido, Marx fue un pensador revolucionario, al describir un s-i-s-t-e-m-a como base de todo. En su visión el sistema es el que determina los conceptos dentro de él, similar al lenguaje o paradigma, o a todo el mundo de sistemas en la filosofía del siglo XX, y su error fue que eligió precisamente un sistema específico, el económico, y se equivocó en su comprensión. Si hubiera hablado de un sistema general, que podría ser nacionalismo, comunicación, religión, lenguaje, cultura (y también la economía), entonces habría sido más importante que Wittgenstein, y él sería quien habría dado el salto entre los conceptos del individuo (Kant) a los conceptos del sistema, que constituyen la comprensión de la realidad y no surgen de ella (también Wittgenstein se equivocó al elegir un solo sistema, el lenguaje. Pero era lo suficientemente general como para adaptarse a casi cualquier sistema, hasta que llegó, con la ironía de la historia de la filosofía, de vuelta al cerebro - es decir de vuelta al individuo - pero precisamente allí se entendió que no es el lenguaje tonto, sino el aprendizaje). El éxito y la fertilidad filosófica de Marx en el siglo XX se debió precisamente a que eligió un sistema como base filosófica.
Otro error significativo de Marx es la falta de comprensión de la relación entre el sistema y sus partes. Marx optó por un pensamiento conspirativo, como si cierta parte del sistema controlara el sistema. Como si Wittgenstein hubiera afirmado que hay algunos lingüistas, quizás los poetas, que son los legisladores del lenguaje, y se aseguran de que este les sirva mediante reuniones del comité de la lengua, como los Protocolos de los Sabios de Sión. Y si alguien afirma esto hoy (y es gracioso que los hay, por ejemplo en la izquierda estadounidense) es por influencia marxista. Pero una comprensión esencial del sistema aclarará que no hay ninguna parte en él que lo controle desde arriba, y que incluso el capitalista mismo es víctima del lavado de cerebro capitalista, que le hace pensar que solo el dinero importa, y no es quien planea desde arriba cómo explotar y lavar el cerebro de los trabajadores, porque él también está dentro del sistema, y no hay nadie fuera del sistema que lo constituya. La paradoja del sistema es que un sistema como un estado puede ir a la guerra, aunque nadie en el estado quiera la guerra, pero a cada uno le conviene cooperar con ello, incluido el gobernante mismo que es su manera de sobrevivir, aunque no lo desee. El sistema hará lo que ninguna parte por separado quiere que suceda.
Quien realmente convirtió a Marx en sistémico, y esto de hecho solo ocurrió en el siglo XX, fue la Escuela de Frankfurt, que entendió que el capitalismo es cultura, y generalizó la cultura a una idea sistémica. Si Marx hubiera tenido una comprensión sistémica más profunda no se habría aterrorizado por el sistema que descubrió, el económico, y no lo habría imaginado como lo que no es - es decir, un sistema orgánico. Las conexiones demasiado estrechas que vio en el sistema que odiaba (por ejemplo el control y la programación del pensamiento), le llevaron a crear un sistema espejo contra él, que también está programado y planificado, y por lo tanto no puede funcionar.
En retrospectiva, Marx eligió el sistema equivocado. Hoy, los sistemas cuyo lavado de cerebro es el más terrible y burdo son el estado, los medios de comunicación, la política, y son estos los que desperdician el cerebro de la gente en una falsa conciencia. Mientras que sistemas cuyo lavado de cerebro es más sutil y oculto, como la cultura sexual o la cultura del dinero, causan menos daños a la conciencia humana, y menos disputas y desacuerdos y falta de cooperación - porque son sistemas que unen, y no dividen como aquellos. Proporcionan tentaciones a la gente y no ideología. Son más sueltos, y tienen menos mecanismos de control. Se parecen más a una red, y menos a una computadora, se parecen más al cerebro, y menos al cuerpo. Y de ahí su poder y adaptación como sistemas de aprendizaje. Entonces, ¿es la computadora en realidad un sistema obsoleto, porque es un sistema programado, y en realidad su poder es menor, y así también el potencial de su desarrollo?
No, porque la siguiente etapa será crear una red verdaderamente esencial de computadoras, con una conexión profunda entre ellas, y no me refiero a una supercomputadora o distribuida, sino a una computadora dispersa. Con el aprendizaje automático, y con el aprendizaje en red de la máquina, se está abriendo el potencial para un nuevo sistema de computadoras, donde las conexiones entre ellas no son lingüísticamente estrechas, sino de aprendizaje y profundas. Hoy cada red de aprendizaje habla principalmente consigo misma, pero en el futuro - en un modelo económico de pensamiento por pago - será posible conectar muchas funciones especializadas, cada una de las cuales es inteligente de manera muy estrecha, en una tarea específica, a una red completa de capacidades que trabajan en verdadera cooperación. También aquí el problema de seguridad, que es el problema del parásito y el cáncer, retrasará la creación de la red más abierta, pero el problema tiene solución. Una gran multitud de redes profundas podrá comenzar a conectarse a una red de cerebro mundial, que funcionará exactamente como el Internet mundial, donde si alguien en el mundo tiene cierta capacidad - está accesible para todos (y esta vez se trata de una capacidad cognitiva de computadora). Los seres humanos solo pueden hablar entre sí, y no pueden realmente pensar juntos - es decir, la conexión es esclava del lenguaje - mientras que las computadoras realmente podrán aprender juntas. Entonces la computadora planteará un desafío completamente diferente al ser humano, y el ser humano tendrá que enfrentarse realmente con la interioridad espiritual de la computadora - que es oscuridad.
Y ojalá ese sea el final.
¿Por qué el sexo reduce la violencia?
¿Por qué no pocas veces los mayores enemigos de un individuo de una especie en la naturaleza son precisamente los de su propia especie (este no es un fenómeno humano en absoluto, y de hecho es mucho menos grave en el ser humano que entre otros depredadores)? ¿Por qué esta ineficiencia sobrevive (matar crías por ejemplo), y si realmente es ineficiencia, es decir, un desperdicio que surge de la división del sistema (en jugadores-organismos), que siempre desciende a un equilibrio no exitoso de la teoría de juegos, en una especie de falla trágica? ¿Cuál es el papel sistémico del mal y la violencia, por ejemplo del león? En una visión "sistémico-lingüística", la respuesta es equilibrio.
En economía y teoría de juegos y clima y ecología y biología y teoría de redes (por ejemplo flujo en una red de transporte) y lenguaje y relaciones internacionales y demás - es decir en los campos sistémicos - el equilibrio generalmente tiene un significado positivo. Porque es una manera fácil de entender el sistema - en su forma estática. Hacia dónde converge. El lenguaje es consensuado, los precios llegan a un equilibrio y se vuelven consensuados, el sistema internacional evita guerras, y la ecología se "mantiene". El papel positivo del león malo es regular el sistema, crear un ciclo de retroalimentación negativa con las ovejas, y así mantener su estabilidad, con tantos mecanismos de retroalimentación paralizantes como sea posible (esta es también la grandeza de la democracia, cuya esencia es evitar que una persona se fortalezca demasiado, y de ahí la separación de poderes y el empate político). Los mecanismos de retroalimentación positiva son peligrosos, porque causan que se salga de control y una explosión exponencial, en contraste con el equilibrio, que es el estado natural del sistema, es decir el bien.
Sin embargo - el equilibrio es el mal. Porque es lo que atasca el aprendizaje y el desarrollo, y su verdadero nombre es el estancamiento, o la entropía. En una visión de aprendizaje y no lingüística, el león contribuye al sistema precisamente en el empuje constante contra el estancamiento de la evolución, contra el equilibrio y la ecología, porque crea una presión evolutiva constante, en la competencia entre perseguidor y perseguido y en la carrera armamentista entre defensa y ataque. Y así también el terrible comportamiento de los machos - contra otros machos, contra hembras, y contra crías. La competencia mala y cruel crea una presión constante dentro de la especie misma, que hace que no se degenere, sino que haya una carrera armamentista constante. Y mientras que especies que no tienen presión evolutiva desde dentro o sobre ellas son las que se degeneran y se extinguen, cuando llega la crisis que rompe el equilibrio cómodo y habitual.
La grandeza de la humanidad es la carrera armamentista sexual, es decir no violenta, debido a la locura sexual excepcional del ser humano, que no tiene temporada de apareamiento, porque siempre está en celo. Los machos humanos buscan prestigio y agradar constantemente a las hembras, y no matar a los otros machos, y especialmente aspiran a tener cosas bonitas, que las mujeres aman. Y ellas por supuesto también se embellecen. La carrera armamentista sexual creó la carrera armamentista hacia la belleza. Contrario a las autodifamaciones (¡que surgen precisamente de esto!), el ser humano es una especie significativamente menos violenta que otros depredadores, y su principal violencia es intergrupal, en contraste con la violencia intragrupal de otros. El asesinato de crías o dentro de la manada es algo impensable. Incluso las culturas que sacralizan la matanza - es porque es bella a sus ojos, es decir la belleza es el mecanismo real. Y ciertamente es el mecanismo evolutivo más dominante del ser humano, similar a muchas aves. Y la belleza no es solo simetría - y no equilibrio - sino que contiene un componente de desarrollo interno, es decir de aprendizaje. La belleza siempre cambió - este no es un fenómeno moderno - y no fue constante en ninguna cultura. Lo bello es un objetivo móvil, y su principal definición es su capacidad de ser tanto objetivo como móvil, en contraste con el ideal. El propósito del conocimiento que no conoceremos - también en el sentido sexual. No hay fin al infinito.
En el pensamiento y la ciencia moderna nos hemos alejado de la finalidad aristotélica, porque su fijeza fuera del sistema nos parece circular, y carente de poder explicativo, y de una calidad casi metafísica (y ay, anti secular). Este es un objetivo no móvil, y por lo tanto no bello. Pero la idea de la finalidad dentro del sistema, dentro del desarrollo por ejemplo, es una idea que nos falta. Aunque la finalidad - que es la organización del sistema hacia algo - no está fija en algún lugar, sí existe dentro del sistema una organización interna, "hacia" - sin la cosa hacia la cual se organizan. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre esto y la finalidad sin fin de Kant? La comprensión misma de que incluso las ideas mismas están sujetas a la belleza. Que incluso Kant convence porque es bello (¡y está sujeto a juicio!). Aprendemos porque es una idea bella, y no existe pensamiento sin aprendizaje (el pensamiento es un fenómeno secundario al fenómeno del aprendizaje que es el básico, debajo del pensamiento). No tenemos en absoluto exterior al aprendizaje, y por lo tanto la belleza no surge de la desconexión del propósito (que está afuera. Por ejemplo del interés), sino que es ella misma una idea interna que es parte del aprendizaje. El aprendizaje es lo que define qué se considera bello, qué es interesante, es decir cuál es el interés. Al principio el aprendizaje está dentro del sistema, pero se apodera del sistema, que finalmente se encuentra dentro de él. Ya no se sienta sobre la infraestructura del sistema, sino que ella misma, en su madurez como idea, es la infraestructura sobre la que se sienta el sistema. Y entonces la finalidad es un fenómeno interno, que solo se proyecta hacia afuera, y de ahí su aroma metafísico, como si existiera fuera del sistema y lo organizara mediante hilos con los que lo jala desde afuera. No, estos hilos son solo proyecciones de sí mismo hacia el horizonte.
La idea mesiánica, por ejemplo, no es apocalipsis, es decir un escenario específico determinado, una finalidad de la historia que se sienta al final del tiempo y espera, como se entendió en el cristianismo, sino que el mesianismo es un motor religioso interno muy poderoso en el presente, de aspiración más allá del fin del tiempo, que está dentro del tiempo (en contraste con la mística personal, que está fuera del tiempo). El mesianismo es parte del mecanismo de aprendizaje religioso, y de ahí su vitalidad, como creador de organización hacia... (aquella cosa no definida, aquel campo de interés, que solo se insinúa) - en el presente. Y esta organización es el mesianismo. Otro ejemplo: no afirmaremos que el universo fue construido y organizado para crear vida y complejidad y aprendizaje, por ejemplo en una planificación previa, desde afuera, sino que la aspiración a la vida y el desarrollo de la complejidad y los métodos de aprendizaje son la esencia misma de su organización. Son la esencia interna de la organización misma (esto no es una explicación, ni una descripción, sino una comprensión, e incluso - una profundización). Las matemáticas no fueron planificadas desde arriba para que resultaran bellas y perfectas, sino que la matematicidad misma es esta bella organización. La historia no fue planificada hacia el progreso económico y científico por ejemplo, sino que este mismo progreso es la historia. El arte no aspira a la belleza, sino que la belleza es lo que está en la base del fenómeno del arte. El cerebro no está organizado hacia el aprendizaje, sino que el aprendizaje es lo que organiza el cerebro. Crea en general la idea del hacia. La finalidad surge del aprendizaje mismo.
La humanidad descubrió la belleza porque el ser humano es una criatura que aprende, y por lo tanto su interés es un objetivo móvil. No son las nuevas mujeres mismas (o las nuevas teorías mismas) las que atraen, sino que la novedad misma es lo que causa la atracción, porque es parte del mecanismo de aprendizaje. Y si es una novedad vacía, es decir desconectada del aprendizaje, entonces atrae menos - porque es menos novedad. El aprendizaje, como toda filosofía, se define al final mediante sí mismo, pero como toda filosofía su poder no está en la lógica, sino en la manera en que reorganiza el mundo. Es decir: en la manera diferente en que se ve un universo de aprendizaje de un universo lingüístico. En un universo lingüístico el sistema es la justificación para el sistema, y se define desde sí mismo, y en un universo de aprendizaje el desarrollo del sistema es la justificación para el sistema, y este desarrollo se define desde sí mismo. Y esta es la razón por la que no es solo desarrollo vacío, sino aprendizaje (desde la acción misma de la definición, es decir la organización estructural).
En contraste con la idea del desarrollo per se, que indica progreso sin dirección interna, la idea del aprendizaje está construida sobre una direccionalidad interna que no es solo progreso sino también acumulación, es decir expansión y profundización. Esta no es solo una dimensión de cambio y organización hacia afuera del sistema, como en el desarrollo hacia alguna dirección, sino una dimensión de organización interna. El desarrollo en sí mismo puede ser interno, pero no surge de un sistema interno de organización del desarrollo, y si lo hace entonces no hay diferencia entre él y el aprendizaje, y se trata solo de un juego semántico. Si es así, la finalidad del aprendizaje es siempre temporal y no fija, y surge del estado interno actual del sistema, pero existe como principio de organización, y esta es la dirección (como un hombre, que es una criatura que está organizada hacia lo femenino, y no necesariamente hacia una mujer. Y como un ejemplo, que es un principio organizador hacia algo, del que solo es un ejemplo). El aprendizaje es una flecha hacia afuera, pero este afuera no está en el exterior (como en la finalidad regular), sino en el interior. En contraste con el desarrollo simple, sí existe un principio de organización, sí existe una flecha, solo que no existe en algún lugar, de antemano, sino que el uso mismo de la flecha - es parte del aprendizaje.
La evolución puede aprender sin dirección previa, pero no puede haber evolución como aprendizaje - sin direcciones. No se necesita dirección desde afuera, pero sin uso interno de direcciones, no hay aprendizaje, sino solo deriva, que al final se atascará en algún equilibrio, hasta que venga la catástrofe y la saque de allí. Esta es la visión sistémica, según la cual ni siquiera está claro por qué hay evolución, y ciertamente - como aprendizaje. Porque no hay mecanismo de direcciones internas, sino solo reacción a restricciones desde afuera. Pues bien, no es correcto, la restricción interna es la más fuerte: la competencia dentro de la especie, las aspiraciones dentro del individuo, los incentivos internos y no la reacción a incentivos externos, las posibilidades dentro del genoma y no las restricciones sobre el organismo, el deseo - y no el placer o los senos. Quizás en lugar de llamarlo finalidad sin fin hay que llamarlo finalidad sin exterioridad (Kant nunca se liberó del noúmeno, es decir de la exterioridad misma).
Notemos: todos los buenos sistemas operan muy lejos del equilibrio. Y todos los sistemas malos operan muy cerca del equilibrio. Los buenos sistemas son impulsados internamente, y los sistemas malos son impulsados externamente, y funcionan como un contenedor regulador. Estos aprenden - y aquellos educan y disciplinan. Este fue el error filosófico desde siempre: el pensamiento de que organización significa estructura, es decir estaticidad, y la preferencia de lo constante y eterno sobre lo cambiante, que siempre se percibió como caos, y no como acción de organización constante: de aprendizaje.
Si es así, el aprendizaje ofrece una visión diferente, anti-equilibrio, y pro-evolutiva, según la cual los sistemas que están construidos correctamente deben estar siempre fuera del mínimo local, del punto de equilibrio, o del estado natural, y alejarse de toda convergencia al límite - de todo punto - y huir hacia la línea y el espacio, es decir hacia el horizonte. Así por ejemplo están construidos la ciencia y la economía y la literatura (el lenguaje es un modelo malo para un sistema no porque no se desarrolle, sino porque su desarrollo consensual y naturalmente no dirigido es demasiado lento y atascado, y no es una de sus características destacadas. Es un juego que tiende al equilibrio). Y así también debería haber sido construida la filosofía.
Una buena filosofía no es un marco de pensamiento y una estructura fuerte, sino precisamente una estructura inestable, que crea desarrollo conceptual y promueve el aprendizaje filosófico. Filosofía fuerte tuvimos en la Edad Media, y también hoy la filosofía es demasiado fuerte, y de ahí su conexión con instituciones demasiado fuertes (el establecimiento religioso, el establecimiento académico). La ocupación en lógica rígida es el padre de todos los padres de la degeneración filosófica (y se puede ver tanto en la escolástica como hoy en la filosofía analítica), porque el método lógico es deductivo y no de aprendizaje. Y así también la erudición académica - en contraste con el aprendizaje. El aprendizaje es más finalista que causal, es decir mira hacia adelante y no hacia atrás, se proyecta hacia afuera, y no se impone desde adentro, sino solo se impulsa desde adentro (esta es la diferencia entre impulso y causa). La causa lógica es mecánica y ordenada, y el aprendizaje es orgánico - y siempre en desorden, siempre en ineficiencia, lejos de todo equilibrio, que es una idea diseñada para calmarnos y adormecernos, y ayudarnos a evadir el enfrentamiento con la dinámica del cambio constante complicada del sistema que crea su complejidad - y no como desorden sino como organización (verbo) constante (adverbio), y no como construcción única (es decir: su aprendizaje). "Estructura" es una ilusión filosófica - hay necesidad de organizar y reorganizar el sistema todo el tiempo, como murallas que si no se fortalecen y cambian y se les agrega, la defensa de la ciudad colapsará. Hay necesidad de presión evolutiva constante para que el cerebro o el genoma o las ideas no se degeneren. El conocimiento no es un objeto y el pensamiento no es un objeto, y si no se aprende y practica, no hay pensamiento. El aprendizaje es el ejército de defensa para la filosofía. Solo él permite a la filosofía crear y mantener estructuras abstractas. Y todos lo aprendimos.
Por lo tanto, en una visión de aprendizaje, la concepción básica de la ecología es dinámica, en contraste con la concepción estática del lenguaje, que lleva a la "conservación del ambiente", mientras que el aprendizaje es "promoción del ambiente". Y de aquí también la implicación sobre la crisis climática como oportunidad, desde un punto de vista evolutivo, que de hecho es buena para la naturaleza, pero mala para el ser humano (¡y ese es su problema!). Los leones son hermosos y tienen coherencia interna no porque hayan llegado a algún equilibrio-máximo-local, a una eficiencia ideal como máquina de depredación perfectamente balanceada, es decir a alguna finalidad, y agotaron el aprendizaje, sino precisamente porque están en medio de su proceso de desarrollo evolutivo, y no se han estancado, porque se ejerce sobre ellos una presión constante para cazar mejor, porque también las presas se perfeccionan. Por eso su cuerpo va organizándose y perfeccionándose gradualmente hacia la dirección actual en la carrera armamentista, y los vemos incluso en comparación con otros animales - que se encuentran en proceso de desarrollo hacia otras direcciones relacionadas (como el tigre, e incluso el ciervo) - en medio del impulso de su desarrollo, que su cuerpo insinúa su dirección. Si viéramos al león desde el futuro, el león actual parecería torpe y feo, como un dinosaurio. El león actual no nos muestra un ideal, sino que nos señala una dirección (y de ahí su belleza. Ideal e idealismo es kitsch). Ejerce presión para el cambio y reacciona a la presión para el cambio, es decir está todo moldeado por el cambio, y no por un estado estable. Y mientras que el equilibrio, como en física, es la muerte térmica del sistema, es decir la forma más aburrida y uniforme y sin interés y desarrollo. La muerte es el equilibrio, y mientras que la vida es el éxito de mantener la falta de equilibrio durante mucho tiempo. Y así también en culturas, en arte, en tecnología, e incluso en escritura. El equilibrio es el fin.
La sabiduría del bagel y quién movió el agujero en mi queso
¿Cuál es la forma más básica en la naturaleza? Parece una pregunta filosófica que no se podía preguntar desde los griegos. Pero la física moderna permite preguntarla de nuevo. Primero que nada, vemos que aparentemente la respuesta depende mucho de las dimensiones. ¿Es la forma básica un punto, como en una partícula elemental, o una línea, como en una red, o un bucle, como en la teoría de cuerdas, o una membrana como una membrana (en la continuación de la teoría de cuerdas), o un disco o círculo (como en el universo material visible), o una esfera o círculo de dimensión superior (como el universo), y demás. Es decir: la cantidad de dimensiones es aparentemente una pregunta más básica que la pregunta de la forma básica, porque la forma básica como círculo o anillo tiene diferentes expresiones en diferentes dimensiones. Pero eso es precisamente: la cantidad de dimensiones solo crea diferentes expresiones para la misma forma básica, circular.
Entonces, ¿es el círculo la base? Parece desde la topología que no es así, sino que la forma más básica es el agujero. Y esta es también una predicción sobre la importancia de los agujeros negros, cuando el universo se entienda cada vez más como quien se define mediante sus agujeros, como en topología. Las continuaciones de la teoría de cuerdas en el mundo de las partículas elementales podrán tratar con agujeros de dimensiones cada vez más altas, y no solo con el bucle del agujero (cuerda), o con las membranas de las mangas. Es decir la idea básica de las cuerdas no es que una dimensión (línea bucle) es la base, en lugar de un punto cero dimensional - y de allí ya avanzamos a dos dimensiones (membrana) y en el futuro llegaremos a tres dimensiones, y así sucesivamente - sino que el agujero en el bucle es la base. Porque hablamos de formas que residen en dimensiones más altas que sus propias dimensiones. Es decir: en contraste con las formas en el universo material visible, donde la forma tridimensional reside en tres dimensiones, y el universo parece como una caja tridimensional, la membrana es diferente de una superficie bidimensional en que está contenida en dimensiones más altas, y la cuerda es diferente de una línea de la misma forma. Y en casos así, aprendimos de la topología que agujeros en diferentes dimensiones, son la base para la forma.
Y si el agujero es la base, entonces esto tiene implicaciones profundas sobre quiénes somos, y sobre la profundidad misma. Primero que nada, la mujer es el ser humano básico, y no el hombre. Además, el agujero es lo que crea el dentro del sistema. La filosofía oriental que da lugar al no ser no menos que al ser, a la nadología y no a la ontología, debe interesarnos más. Mediante los atributos negativos, Dios mismo se entenderá como agujero - agujero infinito. Y así también la muerte, que se entenderá como el agujero de la vida y no como su fin. El Holocausto como agujero en la historia, y la belleza como agujero en la percepción, y lo mesiánico como agujero en el futuro, y el interés del aprendizaje mismo surge de un agujero. El mapa del conocimiento ya no buscará lo desconocido fuera de él, sino en los agujeros dentro de él. Por eso no se trata de descubrimiento o invención, sino de aprendizaje: llenado interno. El cerebro no se expande y crece, sino que llena sus cavidades, y el alma aprende mediante el olvido correcto. Un estado se mide por la cantidad de agujeros y espacios internos que crea para el aprendizaje y su tamaño (por ejemplo la economía), y la ventaja de la democracia es que está más hueca, y esta es también la ventaja del universo: el espacio. Además, y quizás este fue el error a lo largo del camino, el fin no es un límite, sino un agujero
Título
Continuación